2021, mayo

31may(may 31)9:30 am04jun(jun 4)4:30 pmSemana de la I D I: Tecnología de personas para personas9 Webinar gratuitos de ITI(mayo 31) 9:30 am - (junio 4) 4:30 pm Evento organizado por: ITI

Fecha Fin de Inscripción

03/06/2021

Detalles evento

La pandemia ha puesto cara a las TICs. Las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones han dejado de ser de ser un concepto
abstracto que no llegaba a entenderse del todo, para convertirse en el
principal aliado de las personas, tanto a nivel laboral como social.

En esta línea, ITI, el centro tecnológico especializado en TIC
organiza por segundo año consecutivo “La semana de la I D I”, un evento
de difusión y transferencia, que tiene como objetivo involucrar de
manera activa a las empresas de la Comunitat Valenciana, en los
proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, que está llevando a
cabo el centro tecnológico.

En esta ocasión, ITI plantea una Semana de la I D I con una firme
declaración de intenciones: Tecnología de personas, para personas. Y es
que cada uno de los proyectos que presentarán tienen su origen en las
necesidades de la sociedad y la industria, detectadas por el propio
centro tecnológico y reflejados en un e-book de tendencias tecnológicas
que entregarán, además, a los asistentes a cada uno de los webinars
previstos en la Semana de I D I.

En total, nueve webinars online y gratuitos, orientados hacia ámbitos clave:

I D aplicada a Salud

El “e-Health” o Salud Digital es una de las tendencias sociales
detectadas por ITI. Para dar respuesta a los retos que se presentan, el
centro tecnológico ha preparado dos webinars online y gratuitos que
tendrán lugar el lunes 31 de mayo:

  • BIG SALUD, Big Data e Inteligencia Artificial para optimización del sistema de salud.

El proyecto BIGSALUD, en el que ITI lleva trabajando
desde 2019, está orientado a desarrollar técnicas de Big Data e
Inteligencia Artificial en el sector sanitario con un objetivo claro:
Mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades crónicas.

Los trabajos desarrollados en el marco del proyecto ayudarán al
personal sanitario a tomar las decisiones adecuadas en el momento de
iniciar los diferentes tratamientos disponibles, al tiempo que
posibilitarán la optimización de procesos para reducir tiempos y costes
asistenciales, contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas
sanitarios.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de BIG SALUD.

  • HCIHEALTH, Interacción Persona-Ordenador para la mejora de la salud y el bienestar.

En los últimos años, gracias a los avances en Inteligencia Artificial y
a la aparición de nuevos dispositivos como “wearables”, gafas de
realidad virtual y aumentada, etc., el área de la salud ha visto un gran
incremento en el número de estudios y desarrollos de sistemas
tecnológicos que facilitan la labor del profesional y que aportan una
medicina más personalizada y ubicua al paciente.

El proyecto HCIHEALTH pretende investigar y aplicar técnicas de
Interacción Persona-Ordenador que permita mejorar el bienestar y la
salud mental a través de la tecnología.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de HCIHEALTH.

I D aplicada a sectores productivos

La industria manufacturera es uno de los sectores con mayor peso en
la economía tanto a nivel regional como a nivel nacional, y que
contempla tanto sectores tradicionales (agroalimentario, cerámico,
calzado, textil,…) como sectores más avanzados (automoción, bienes de
equipo,…). En esta línea, el martes 1 de junio tendrán
lugar tres webinars online y gratuitos, en los que el centro tecnológico
explicará los últimos avances respecto a los siguientes proyectos de
investigación:

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Industria 4.0 se
centra en la captación y uso adecuado de datos. Los datos construyen la
información que necesitamos para la toma de decisiones. Esto, trasladado
a un entorno de fabricación, es clave: las paradas, las mermas, las
averías, los cuellos de botella o el stock de materias primas en un
entorno industrial, están directamente relacionadas con los resultados
económicos de la compañía y su competitividad.

En esta línea, HyperFactory, está orientado al desarrollo de una
arquitectura orientada al dato, a su adquisición y explotación, en un
entorno industrial. Las soluciones aportadas en el marco del proyecto
facilitarán la agregación y uso de información no sólo a nivel de
factoría, sino también a nivel compañía, potenciando los flujos de
información entre distintas sedes.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de HyperFactory.

  • Customer, la importancia del análisis en el diseño de sistemas críticos.

Los sistemas críticos se definen como sistemas técnicos de los cuales
dependen personas o negocios. Si estos sistemas no ofrecen sus
servicios de la forma esperada, pueden provocar graves problemas y
pérdidas importantes. Un sistema de cuentas bancarias, el sistema de
control para una planta de fabricación de industria química, o el
sistema ABS de un vehículo, son sólo algunos ejemplos. Entornos como el
industrial, el del transporte, el financiero o el aeroespacial están
formados por un gran número de componentes críticos y que además
requieren de interacción con el mundo físico, lo que se conoce como
Sistemas Ciberfísicos.

Esta conectividad añade más complejidad a su desarrollo. Los
componentes del sistema no sólo deben ser correctos desde el punto de
vista funcional y de seguridad, sino también desde el punto de vista de
su comportamiento temporal y de la integridad de los datos.

ITI aborda esta problemática a través del proyecto Customer dando
soporte a los ingenieros para el diseño, modelado y análisis de este
tipo de sistemas críticos.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de Customer.

  • ORP, optimización de procesos y servicios industriales.

Optimizar los procesos de toma decisiones en empresas de forma
automática a través de las TIC requiere de la resolución de problemas
complejos con varios niveles de decisión. Por ejemplo, en la cerámica,
al existir varias máquinas que son capaces de realizar los mismos
procesos, como pueden ser las líneas de prensado y esmaltado o los
hornos, se debe decidir en qué orden y en que máquina se realizará cada
operación de cada lote para maximizar la eficiencia en el uso de
recursos.

En este punto ITI ha desarrollado una solución que permite implantar
de forma rápida, sencilla y a bajo coste, tecnologías que ayuden a
optimizar todos estos procesos y servicios. ORP se basa en la
descomposición de un problema en partes. De esta forma, cada problema de
optimización se descompone en partes identificables: un algoritmo que
represente el problema, la solución a ese problema y una forma para
medir el valor de la solución.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de ORP.

I D aplicada a Industria TIC, en el ámbito de Inteligencia Artificial y Big Data

Sin duda, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
están suponiendo una auténtica revolución en todos los contextos y
ámbitos de la vida, destacando la Inteligencia Artificial (IA) y el
Internet de las Cosas (IoT) que optimizan la toma de decisiones basada
en datos (“data-driven economy”) y posibilitan el “Smart Anything
Everywhere”, donde son clave el inminente 5G y el Internet de próxima
generación. En esta línea, el miércoles día 2 de junio ITI presentará los siguientes proyectos:

El Big Data se ha posicionado como una tecnología facilitadora, ya
que traduce la información en conocimiento, y ese conocimiento hace que
las empresas sean más competitivas. Es por ello que el análisis de datos
recopilados gracias a la digitalización de los procesos es una de las
tecnologías más demandas por las empresas con el objetivo de mejorar sus
resultados.

Actualmente existen herramientas gratuitas y de código libre para
implementar estas soluciones, pero el gran número de estas herramientas,
la complejidad de su configuración y despliegue, así como la definición
de los algoritmos a utilizar para los análisis, hacen que sean
servicios ofrecidos tan sólo por centros especializados.

En este contexto, ITI, como centro tecnológico especializado en TIC,
da respuesta a este problema mediante el proyecto RADIATUS, cuyo
objetivo se centra en la preparación de un entorno de infraestructura
elástica para Análisis Big Data en la nube que facilite la configuración
y despliegue de esta infraestructura, y, por tanto, que permita
democratizar el acceso y uso de Big Data por parte de las pymes.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de Radiatus.

  • Aitana, herramientas de apoyo para científicos de datos.

En una cultura data-driven el punto de partida es el análisis de los
datos. Pero para poder explotar el valor de los datos, lo primero que
deben tener las compañías son grandes volúmenes de información.

Aquí empiezan los retos de un científico de datos a la hora de
abordar el ciclo de vida completo de un proyecto de aprendizaje
automático: captura, almacenamiento, limpieza, homogeneización,
integración de los datos, entrenamiento, evaluación y puesta en
producción. De esta forma el científico de datos crea una base sólida en
la toma de decisiones y despliegue.

El proyecto AITANA tiene como objetivo la definición e implementación
de un entorno metodológico soportado por un conjunto de herramientas,
para un desarrollo correcto, eficiente y adecuado de modelos predictivos
de Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (Machine
Learning (ML), en inglés).

Puedes inscribirte aquí en el webinar de Aitana.

I D aplicada a Industria TIC, en el ámbito de ciberseguridad y Blockchain

La ética, la privacidad digital y la ciberseguridad, están cobrando
gran relevancia, y son una de las principales tendencias tecnológicas de
hoy y del futuro, asegurando un entorno confiable para gobiernos,
empresas y personas. Así el jueves 3 de junio, ITI presentará los últimos avances en los siguientes proyectos:

  • Delta, Blockchain para empresas.

Blockchain nació en el sector económico para realizar transacciones
financieras de forma segura y confiable, sus bondades hacen que su
implementación en las empresas se esté acelerando. No obstante, para que
el uso de estas tecnologías de registro distribuido, denominadas
tecnologías DLT (del inglés, “Distributed Ledger Technologies”) tengan
una mayor acogida en la industria tradicional y en el tejido productivo,
antes deben resolverse una serie de retos.

El proyecto DELTA está orientado a acercar a las empresas al uso de
las diferentes tecnologías disruptivas de Sistemas Distribuidos. Para
conseguirlo, los expertos de ITI están desarrollando varias herramientas
software necesarias para facilitar su adopción por parte de las
empresas, que, además, podrán combinarse entre sí.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de Delta.

  • Opossum, ciberseguridad basada en Big Data e Inteligencia Artificial para aplicaciones empresariales.

La dependencia cada vez mayor de Internet por parte de toda la
sociedad, se traduce también en un aumento sustancial de los
ciberataques. La moneda de cambio en ciberataques es siempre la misma:
los datos.

En este contexto, ITI centro tecnológico especializado en TIC,
trabaja en el proyecto OPOSSUM, con el objetivo de desarrollar
herramientas software que aumenten los estándares de seguridad de las
aplicaciones, utilizando para ello técnicas basadas en Big Data e
Inteligencia Artificial.

Puedes inscribirte aquí en el webinar de Opossum.

La semana de la I D I de ITI es una acción que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana, a través del IVACE y la Unión Europea, a través de los Fondos Feder

Aforo

Ilimitado

Precio

Gratuito

Evento organizado por

ITIE-mail: vlcsofting@iti.es Teléfono: 34 963 877 069

Hora

Mayo 31 (Lunes) 9:30 am - Junio 4 (Viernes) 4:30 pm

Ir a Arriba