El Centro Tecnológico EURECAT y la empresa Total Training Suit han creado una innovadora equipación deportiva que permite incrementar hasta un 30% la intensidad de las sesiones de entrenamiento funcional.
Asimismo, EURECAT destaca la importancia de desarrollar una nueva bioeconomía rural basada en la innovación, la participación y la sostenibilidad, para mitigar los efectos del cambio climático.
El AI Congress, organizado por el Centro Tecnológico catalán con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, ha puesto de manifiesto la madurez adquirida por la inteligencia artificial como generadora de valor y ha subrayado el impacto de su despliegue en todos los ámbitos empresariales y sociales.
Aumentar la intensidad de los entrenamientos
EURECAT y la empresa de innovación textil Total Training Suit han desarrollado una innovadora equipación deportiva diseñada como una “segunda piel”, que permite aumentar hasta un 30% la intensidad de las sesiones de entrenamiento funcional.
El prototipo ofrece resistencia mecánica al movimiento que permite al deportista realizar un mayor esfuerzo durante la actividad física. Además, el tejido utilizado garantiza una completa libertad de movimiento para llevar a cabo un entrenamiento completo.

Como explica el CEO de Total Training Suit, Salvador Crespo, “hemos diseñado la equipación para dar respuesta a una carencia del sector, puesto que, hasta ahora, a pesar de que existen materiales y herramientas para mejorar la calidad de los entrenamientos y el rendimiento físico de los deportistas, presentan carencias que no permiten hacer una práctica deportiva óptima”.
EURECAT ha participado en el diseño funcional y estético de la equipación, así como en la selección de tejidos técnicos, el patronaje y la confección del prototipo final. En palabras de la jefa de Línea de Tejidos Funcionales de EURECAT, Rosa Rodríguez, “este producto inspirador pone de relieve la relación entre el textil y el deporte, más allá del confort, demostrando cómo el tejido puede convertirse en una herramienta fundamental para la mejora del rendimiento. Además, favorece la creación de sinergias entre científicos del deporte e investigadores del sector textil, abriendo nuevas oportunidades de innovación conjunta”.
Actualmente, el grupo de investigación de Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud del Tecnocampus ha concluido los primeros estudios científicos de eficiencia de la pieza deportiva, donde se ha evaluado su eficacia a la hora de mejorar el rendimiento y facilitar el movimiento durante un entrenamiento funcional completo, con unos resultados muy positivos. Una vez finalizada la etapa de estudios, el prototipo estará listo para su lanzamiento al mercado.
Los territorios rurales, clave para lograr la neutralidad climática
Por otro lado, el Centro Tecnológico EURECAT apunta a la importancia de impulsar una nueva bioeconomía rural basada en la innovación, la participación y la sostenibilidad, con iniciativas como el desarrollo de un modelo de créditos de carbono para cultivos mediterráneos, el turismo regenerativo y la creación de empleo verde en sectores vinculados a la naturaleza, con el objetivo de preservar los territorios rurales como una de las claves para alcanzar la neutralidad climática.
El director del Centro de Resiliencia Climática, Carles Ibáñez, destaca que “la innovación que impulsa EURECAT quiere garantizar que esta transición sea justa, sostenible y reproducible en otras regiones mediterráneas”.
En esta línea, el proyecto Bioresilmed, liderado por EURECAT, ha desplegado en el delta del Ebro y en el territorio AlVelAl, en el altiplano de Almería, Granada y Murcia, una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática, y ha implementado un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano, en los arrozales costeros, así como de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos.
“Los paisajes rurales mediterráneos son altamente vulnerables al cambio climático y sufren el abandono de actividades tradicionales y la despoblación. Los humedales costeros, como el Delta del Ebro, están amenazados por la erosión, la salinización y la pérdida de biodiversidad, mientras que los paisajes del interior, como el territorio AlVelAl, se enfrentan a la sequía, la desertificación y los incendios”, explica el director de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos (CLIMSES, por sus siglas en inglés) de EURECAT, Nil Álvarez.
Con el objetivo de revertir estos efectos, Bioresilmed también ha llevado a cabo acciones como la creación del Living Lab Ebre Bioterritori, un espacio pionero de cocreación y experimentación de estrategias de adaptación climática. En este sentido, se ha generado una comunidad de práctica con representantes de empresas pioneras en turismo regenerativo, agricultores, administración, entidades de conservación, científicos y ciudadanía, con la que se ha cocreado una propuesta de plan de acción para el fomento de la bioeconomía en el delta del Ebro, con una visión de transformación del territorio a 25 años.

El proyecto también ha desarrollado un sistema de monitorización ambiental semiautomático que permite obtener datos en tiempo real sobre la evolución de los hábitats, los cuales sirven para diseñar planes de adaptación y mitigación del cambio climático.
Durante el tiempo que lleva en marcha, Bioresilmed “ha contribuido a la restauración de humedales en el Delta del Ebro (Ullals de Panxa), a la reducción de emisiones de metano en los arrozales y al incremento de la captura de carbono en cultivos leñosos. También ha promovido prácticas agrícolas sostenibles que mejoran la biodiversidad y la calidad del suelo, así como programas de voluntariado y educación ambiental para concienciar a la ciudadanía”, añade el director de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos de EURECAT.
El consorcio Bioresilmed, liderado por EURECAT, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), la Fundación Aland, la Fundación Catalunya La Pedrera, la Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AlVelAl colabora con la iniciativa y ha acogido pruebas piloto en su territorio.
El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
La inteligencia artificial automatiza procesos complejos, reduce costes y multiplica la productividad de las empresas
La nueva inteligencia artificial agentiva “planifica, ejecuta y aprende de los resultados y no solo responde instrucciones”, una evolución que “permite automatizar procesos complejos, reducir costes y multiplicar la productividad en ámbitos como el desarrollo de software, la atención al cliente o la investigación científica”, según ha explicado la directora del Área Digital del centro tecnológico EURECAT, Lali Soler, en la segunda jornada del AI Congress.
La IA agentiva “también plantea nuevos retos en seguridad, gobernanza y alineamiento ético, que serán claves para su adopción responsable”, además de representar “la nueva generación de inteligencia artificial capaz de actuar autónomamente, con objetivos propios, razonamiento continuo y capacidad de interacción con entornos reales o digitales”, ha expuesto Lali Soler, en el decurso del evento del CIDAI, organizado por EURECAT con el apoyo de la Generalitat de Catalunya.
Desde este ángulo, la segunda jornada del AI Congress ha puesto de manifiesto el grado de madurez que está adquiriendo la inteligencia artificial como generadora de valor tangible en las empresas de todos los sectores, tal como lo reflejan los proyectos e iniciativas innovadoras para mejorar procesos, impulsar negocios y aportar nuevas perspectivas creativas que se han presentado en el evento.
![]()
Durante el congreso, la directora de Innovación y Desarrollo de Negocio del Barcelona Supercomputing Center, Mariona Sanz, ha presentado el BSC AI Factory y el conjunto de servicios que desplegará para acercar la supercomputación a la empresa.
La segunda jornada del congreso ha destacado también el potencial de la fusión de tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial. En esta línea, la sesión centrada en robótica inteligente y cognitiva, que ha contado con representantes del Instituto de Robótica e informática Industrial, Pal Robotics y EURECAT, ha destacado como aspectos claves la evolución en la capacidad de los robots de aprender de las personas para adaptarse a los cambios y de poder interactuar con el entorno mediante la inteligencia artificial.
En palabras del gerente del CIDAI, Marco Orellana, durante estos días de congreso, “hemos visto como la inteligencia artificial se despliega con fuerza en campos tan variados como la computación al extremo, los sistemas de agentes, la robótica asistencial, la aplicación en salud y en procesos empresariales”, un hecho que “evidencia que la IA no es ya una promesa, sino una herramienta tangible y transformadora en sectores científicos, industriales y sociales”.
