TECNOVA ha clausurado el proyecto OSMAR con resultados prometedores en fertilización ecológica a partir de efluentes. Asimismo, el proyecto SMALI -donde participa el Centro Tecnológico andaluz- también ha culminado con éxito: avances en iluminación LED inteligente para invernaderos.
Fertilización ecológica a partir de efluentes
Recientemente se celebró en el Centro Tecnológico TECNOVA la jornada final del proyecto OSMAR, denominado “Efluentes altamente cargados con valor fertilizante”. Esta iniciativa de innovación agrícola ha demostrado con éxito cómo transformar efluentes orgánicos ricos en nutrientes en fertilizantes ecológicos de alta calidad.
El proyecto ha contado con la participación de un consorcio multidisciplinar:
- VIAGROS.A.,empresaagroindustrialconmásde40añosenelsector,encargadade la formulación y fabricación del nuevo fertilizante ecológico.
- INERCO, especializada en ingeniería y consultoría tecnológica, responsable del diseño conceptual del sistema de tratamiento de efluentes y del prototipo de planta.
- PRODUCTOSECOLÓGICOSDELSURS.L.(Ecosur),pioneraenproducciónecológica desde 1996, lideró los ensayos de campo y el seguimiento de cultivos.
- TECNOVA, Centro Tecnológico agroindustrial, aportó su experiencia en tecnologías TIC para la monitorización de nutrientes en agua y drenaje.
Financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el proyecto ha estado enmarcado en la convocatoria de Grupos Operativos 2022 para impulsar la productividad y sostenibilidad agrícola.
La jornada híbrida (presencial y en línea) presentó los resultados de las pruebas de campo realizadas en las instalaciones de Ecosur, que se realizaron en un cultivo de pimiento. En estos, se demostró un comportamiento similar al de los fertilizantes convencionales usando cantidades mucho menores y con significativos ahorros económicos. Conforma un gran resultado, puesto que ayuda en la constante lucha por conseguir fertilizantes más sostenibles y económicos, manteniendo siempre una alta calidad de cultivo ecológico.
Con el cierre de OSMAR, el consorcio reafirma su compromiso con la innovación y sostenibilidad en la agricultura andaluza, apostando por soluciones que permitan reducir costes y mejorar el aprovechamiento de los recursos orgánicos disponibles.
Iluminación LED inteligente para invernaderos
El pasado junio el Grupo Operativo SMALI (Smart Lighting for Integrated Agriculture) celebró su acto de clausura en la sede de UNICA. Representantes de la Universidad de Córdoba (UCO), Bioline Iberia, Centro Tecnológico TECNOVA y UNICA repasaron la trayectoria del proyecto y presentaron los resultados obtenidos en los ensayos finales sobre cultivo de pimiento.
El proyecto SMALI nació con el objetivo de crear un sistema de iluminación LED inteligente, respaldado por sensores IoT y algoritmos de visión artificial, capaz de optimizar simultáneamente el crecimiento de los cultivos y la acción de la fauna auxiliar.
Durante dos años, el consorcio formado por la Universidad de Córdoba (UCO), Bioline Iberia, Centro Tecnológico TECNOVA y UNICA ha probado esta solución en condiciones reales de invernadero, buscando mejorar la productividad y reducir el uso de insumos químicos en la horticultura protegida.
Durante los dos años, el consorcio ha llevado ha desarrollado un sistema mediante las siguientes cuatro fases: diseño óptico-electrónico, integración de hardware con algoritmos de control, validación piloto y demostración en un entorno real. El acto de clausura celebrado en la sede de UNICA ha servido para presentar los resultados finales y poner en común las lecciones aprendidas.
Los ensayos finales con pimiento evidencian un impacto claramente positivo del sistema SMALI: la masa total cosechada aumentó en un 15,46 %, la población del depredador auxiliar Orius laevigatuscreció un 13,51 % y, paralelamente, la infestación de trips se redujo en un 4,32 %. Estos indicadores confirman que la iluminación inteligente no solo mejora el rendimiento productivo, sino que también refuerza el control biológico dentro del invernadero.
Para el sector hortofrutícola almeriense —y, por extensión, para la horticultura mediterránea— esto se traduce en varias ventajas estratégicas: eleva la rentabilidad por metro cuadrado al incrementar la cosecha comercializable; recorta la dependencia de tratamientos fitosanitarios químicos; estabiliza las poblaciones de fauna auxiliar, reduciendo los picos de plaga y mejorando la continuidad de la producción; y, al optimizar el uso de energía lumínica, disminuye la huella de carbono del cultivo.
En conjunto, la adopción de soluciones como SMALI refuerza la competitividad internacional de las explotaciones, abre oportunidades de diferenciación en certificaciones y consolida a Almería como referencia global en innovación agrícola sostenible.
SMALI está financiado a través de convocatorias de innovación agroalimentaria de la Junta de Andalucía y fondos europeos FEADER, alineándose con los objetivos del Pacto Verde y la estrategia “De la Granja a la Mesa”. El consorcio confía en que los conocimientos generados puedan replicarse en otros cultivos hortícolas y contribuir a consolidar a Almería como referente internacional en agricultura protegida sostenible.