El CTNC colabora en el proyecto PROFIREV para transformar subproductos de precocinados en ingredientes naturales

El CTNC colabora en el proyecto PROFIREV para transformar subproductos de precocinados en ingredientes naturales

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) participa junto a las empresas FRIPOZO y DOSCADESA en el proyecto PROFIREV, siendo una de las investigaciones mejor valorada del sector industrial por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en línea con la nueva Ley del Desperdicio Alimentario.

Ademas, el Centro Tecnológico murciano forma parte del proyecto GO DIGFOOD, que acaba de conseguir establecer modelos avanzados para reducir el desperdicio alimentario mejorando la sostenibilidad del sector.

Innovación hacia una alimentación más sostenible y saludable

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) se suma como colaborador científico al proyecto PROFIREV, liderado por las empresas murcianas FRIPOZO y DOSCADESA, bajo el título “Revalorización de subproductos provenientes de la elaboración de productos precocinados y aplicación en la mejora de formulaciones alimentarias”. 

La iniciativa, que obtuvo la concesión definitiva el pasado mes de marzo, ha sido destacada como el proyecto mejor valorado del sector industrial por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO).

En respuesta a la creciente demanda de productos con etiquetado “Clean Label” –sin aditivos ni ingredientes artificiales–, PROFIREV busca desarrollar soluciones innovadoras para la revalorización de subproductos de la industria de productos precocinados, transformándolos en ingredientes naturales capaces de sustituir aditivos comerciales, a través de procesos sostenibles y alineados con la economía circular.

En concreto, FRIPOZO, como empresa líder en el sector de productos ultracongelados, centra su actividad en este proyecto en sus líneas de elaboración de productos a base de queso, pollo y empanizados, con el objetivo de minimizar el desperdicio alimentario y transformar los subproductos generados en compuestos de alto valor añadido. Se trata de una apuesta firme de la compañía por avanzar hacia el residuo cero.

Por su parte, DOSCADESA, especialista en ingredientes funcionales, evaluará la capacidad tecnológica de los nuevos ingredientes naturales, con la finalidad de mejorar sus soluciones dirigidas al sector cárnico. Con ello, busca consolidar su oferta de productos naturales y avanzar en su posicionamiento en mercados donde se exigen formulaciones más limpias y sostenibles.

El CTNC colabora en el proyecto PROFIREV para transformar subproductos de precocinados en ingredientes naturales

El CTNC, entidad con más de 50 años de experiencia al servicio del sector agroalimentario, aporta al proyecto su conocimiento científico, equipos e infraestructuras piloto para llevar a cabo la caracterización, evaluación y validación de ingredientes naturales obtenidos a partir de los subproductos industriales. Su colaboración será clave para garantizar que estos nuevos ingredientes cumplan con los estándares funcionales y tecnológicos requeridos para sustituir a los aditivos químicos actuales.

Este proyecto cobra especial relevancia en el contexto actual, tras la reciente entrada en vigor de la Ley del Desperdicio Alimentario, al ofrecer una solución real e innovadora para transformar residuos industriales en ingredientes de valor, reduciendo así el impacto medioambiental y promoviendo modelos de producción más sostenibles, en línea con las tendencias del mercado.

PROFIREV se enmarca dentro del Programa de Ayudas del Instituto de Fomento de la Región de Murcia para fomentar la I+D empresarial (Modalidad 2: Proyecto en cooperación), en el contexto de la Estrategia RIS4 Región de Murcia 2021-2027, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Reducir el desperdicio alimentario

Por otro lado, el proyecto GO DIGFOOD ha finalizado con éxito su fase técnica y se prepara para la difusión de sus innovadores resultados, que prometen transformar la industria alimentaria. El potencial de esta iniciativa se puede visualizar en un vídeo que se encuentra publicado en su página web. Entre sus principales éxitos destacan la consecución de distintos modelos cuantitativos y cualitativos desarrollados para obtener la huella dactilar de diferentes productos alimentarios, facilitando así la toma de decisiones estratégicas en los procesos productivos.

Uno de los grandes logros del proyecto ha sido conocer la aceptación o no de los lotes evaluados, así como llegar a obtener los valores de los parámetros de interés para poder optimizar los recursos y mejorar la sostenibilidad de las empresas. 

«Gracias a esta tecnología, ahora el tejido empresarial dispone de herramientas accesibles para predecir, con mayor precisión, las características de los productos alimentarios en distintas fases del proceso productivo, permitiendo intervenciones más eficientes y reduciendo las pérdidas», explica Ana Belén Morales, agente de innovación y directora técnica del Clúster Agrofood.

Pablo Flores, como director del CTNC, uno de los colaboradores involucrados en el proyecto subraya que esta metodología supone un antes y un después en la industria, «no se trata solo de mejorar la producción, sino de generar un impacto real en la sostenibilidad. Con estos modelos avanzados, ayudamos a las empresas a minimizar desperdicios, mejorar la calidad del producto final y, en definitiva, ser más competitivas en un mercado cada vez más exigente”.

El CTNC colabora en el proyecto PROFIREV para transformar subproductos de precocinados en ingredientes naturales

El Grupo Operativo, está respaldado por empresas regionales que representan los principales subsectores de la industria alimentaria, con las que se ha logrado desarrollar un sistema de digitalización robusto y validado, aplicable de manera horizontal en la industria agraria y alimentaria. Gracias a AGROMIL, productora de frutas de hueso; POSTRES REINA, del sector lácteo; MARTÍNEZ NIETO, especializada en suplementos alimentarios y nutracéuticos de calidad farmacológica; y FTN, líder mundial en la producción de productos cítricos, se han creado diversas huellas dactilares que refuerzan el potencial de la digitalización para el apoyo a la toma de decisiones. Ahora, AGRUPAL (Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia, Alicante y Albacete), como asociación representante del sector, dispone de los recursos para promocionar la digitalización en el sector agroalimentario en la Región de Murcia, y ser facilitador de un aumento de la competitividad de la industria alimentaria, al mismo tiempo que se reducen riesgos de calidad y seguridad alimentaria.

Con la conclusión de esta fase, GO DIGFOOD inicia ahora un proceso de divulgación de sus resultados. A través de jornadas técnicas y materiales informativos, como el video que se acaba de lanzar desde su página web godigfood.es, se compartirán las claves del proyecto y su impacto en la optimización de la industria alimentaria.

Este avance representa un paso significativo hacia una producción más sostenible y eficiente, reafirmando el compromiso de GO DIGFOOD con la innovación y la mejora continua en la cadena de suministro de alimentos.

El GO DIGFOOD es un proyecto financiado dentro de las ayudas a las operaciones para el «Apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas», correspondientes a la medida 16.1 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2020. 4ª Convocatoria, año 2021.

X
X
fedit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.