El Centro Tecnológico TECNALIA ha puesto en funcionamiento la infraestructura Quantum Lab, referente en Europa, que creará sensores cuánticos a partir de una tecnología basada en diamantes sintéticos.
Asimismo, el Centro Tecnológico vasco, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) impulsan a través de un convenio la Inteligencia Artificial Generativa para la Cardiología y la Medicina.
Del mismo modo, TECNALIA ha ofrecido sus tecnologías y servicios de desarrollo y fabricación de medicamentos en el mayor evento farmacéutico internacional en Frankfurt, el CPhl Worldwide.
Por último, el Centro Tecnológico ha reunido a más de 100 empresas en su segundo encuentro de socios. El evento, que ha tenido lugar en Bilbao, ha sido un punto de encuentro para las empresas vascas en torno a la innovación y la tecnología como claves para anticiparse a los retos e impulsar la competitividad.
Laboratorio pionero para la creación de sensores cuánticos
El Centro Tecnológico TECNALIA ha desarrollado un laboratorio pionero para la creación de sensores cuánticos. Se trata de una infraestructura referente en Europa, capaz de diseñar y fabricar íntegramente sensores cuánticos, a partir de una tecnología basada en diamantes sintéticos. Estos sensores cuánticos serán la llave para el avance de nuevas aplicaciones en el campo de la salud, como el desarrollo de fármacos, o para la industria, con el diseño de nuevos materiales.
La inauguración del laboratorio Quantum Lab, ubicado en el Parque Tecnológico de Euskadi, en Bizkaia, tuvo lugar con la diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad de Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, Jesús Valero, director General de TECNALIA; y Joseba Laka, director Digital de TECNALIA.
Jesús Valero, director General del centro, explicó que “las tecnologías cuánticas son un avance que ya está redefiniendo el ecosistema científico, industrial y económico. En TECNALIA estamos convencidos de que esta tecnología va a redefinir la ciberseguridad, las comunicaciones cuánticas, la sensórica, y la metrología cuántica, si bien no lo está haciendo ya. Por ello, debemos impulsar ecosistemas de innovación que favorezcan los avances en este campo. Hoy ponemos en marcha un laboratorio esencial para el avance de la soberanía estratégica y el desarrollo de las capacidades locales de producción en el campo de las tecnologías de sensórica cuántica, que es precisamente la disciplina cuántica más próxima al mercado y que se prevé tenga un impacto económico real más próximo en el tiempo”.
Los sensores cuánticos permiten medir parámetros físicos, como campos magnéticos, eléctricos, temperatura o presión, con una precisión superior a los sistemas convencionales, lo que permite el desarrollo de aplicaciones completamente nuevas. La aplicación más próxima prevista dentro del laboratorio es la relacionada con la magnetometría. En la industria, este tipo de sensores magnéticos se emplean para detectar defectos en productos metálicos o medir las propiedades de materiales magnéticos (un ámbito en gran expansión con la electrificación de la energía). En química, se utilizan para estudiar la estructura molecular de compuestos, proporcionando información detallada sobre la composición y sus propiedades. En salud tienen múltiples aplicaciones en imagen por resonancia magnética, en el diagnóstico o en la monitorización. En el sector primario sirven para exploración minera, agricultura de precisión o control de calidad alimentaria.

Para desarrollar todo el potencial de las tecnologías cuánticas, TECNALIA ha desarrollado Quantum Lab, un laboratorio que ha requerido de una inversión de más de 5 millones de euros y que complementa el equipamiento con el que ha trabajado en esta tecnología hasta ahora. La infraestructura consta de cuatro áreas para abarcar el proceso íntegro de diseño y creación de los sensores cuánticos.
En primer lugar, el laboratorio de materiales cuenta con el equipamiento necesario para crear los diamantes sintéticos que sirven como sustrato para los chips cuánticos de detección. Según Valero, “no hay una única tecnología para la creación de sensores cuánticos, pero nosotros hemos elegido los diamantes sintéticos, porque son una opción robusta, escalable y altamente sensible para la detección cuántica”.
El segundo espacio prepara los diamantes para su transformación en sensores, a través de una tecnología que consiste en la implantación de nitrógeno para crear diferentes densidades en función de la aplicación que vaya a tener. En tercer lugar, el laboratorio de caracterización cuenta con las herramientas para comprobar que los procesos de fabricación utilizados en las etapas anteriores están cumpliendo con las expectativas en términos de calidad. Y por último, el laboratorio de desarrollo de aplicaciones prepara los prototipos de los dispositivos.
El objetivo de este laboratorio es ser una herramienta de desarrollo para las empresas y para poder impulsar su competitividad, a través de la implantación de nuevas tecnologías con impacto a nivel mundial. De hecho, este laboratorio forma parte de una iniciativa europea, denominada “pilot lines”, en la que hay involucradas 30 organizaciones de 13 países europeos, para que la industria pueda probar en estas instalaciones procesos avanzados, fabricar prototipos y acelerar la transición de innovaciones al mercado, reduciendo riesgos y fomentando la soberanía tecnológica europea en microchips, en este caso en tecnologías cuánticas basadas en diamantes.
Este laboratorio es fruto de la colaboración con el ecosistema del entorno y cuenta con el apoyo de Gobierno Vasco a través de su programa Azpitek y de la Diputación Foral de Bizkaia, mediante la iniciativa Biqain, Bizkaia Quantum Advanced Industries.
Impulso de la IA Generativa para la Cardiología y la Medicina
TECNALIA, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) han firmado un Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de impulsar la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en la cardiología y la medicina.
El acuerdo busca potenciar la Cardiología y la Medicina mediante Inteligencia Artificial Generativa, ecosistemas de datos y modelos avanzados, como gemelos digitales del corazón. De esta forma se contribuirá a la creación de un ecosistema digital para facilitar la innovación y transferencia de resultados en el sector sanitario. El convenio tiene como finalidad principal fomentar la innovación en salud cardiovascular a través de la integración de tecnologías de vanguardia, la investigación clínica y la formación especializada.
El punto de partida de esta colaboración es el impulso del uso secundario de datos de salud como motor de conocimiento y palanca para acelerar la investigación. Sobre esta base, el acuerdo busca transferir los últimos avances en inteligencia artificial al dominio cardiológico, aplicando modelos predictivos y herramientas automatizadas que mejoran los resultados en salud, facilitan el trabajo de los profesionales sanitarios, aumentan la eficiencia de los servicios asistenciales y abren la puerta a nuevos modelos de capacitación continua.
Como resultado de esta convergencia entre datos e inteligencia artificial, el tercer pilar de colaboración es avanzar en la investigación, el desarrollo y la innovación sobre gemelos digitales multimodales: modelos virtuales que integran información clínica, genómica, de imagen y estilo de vida para simular escenarios terapéuticos y anticipar respuestas individuales. Esta tecnología representa un paso decisivo hacia la medicina personalizada, permitiendo adaptar las decisiones clínicas a las características únicas de cada paciente.
Con esta alianza, TECNALIA, IMAS y la SEC refuerzan su compromiso con la excelencia científica, la innovación tecnológica y la mejora continua de la atención cardiovascular, posicionándose como referentes en la transformación digital del sistema sanitario.
Javier González Lodoso, director de Mercado de Salud en TECNALIA, señala la particularidad de esta colaboración: “La innovación abierta hoy en día es la base del éxito de la I+D, por lo cual la conjunción de socios tecnológicos, expertos clínicos y expertos en sistemas sanitarios hacen garantizar el éxito futuro de proyectos que surgirán de esta singular alianza para trabajar en la Inteligencia Artificial aplicada a la salud”.
Tecnologías y servicios de desarrollo y fabricación de medicamentos
Por otro lado, el Centro Tecnológico TECNALIA ha participado en el CPhl Worldwide 2025, el evento internacional de referencia para la industria farmacéutica, que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre en Messe Frankfurt (Alemania) donde llevará sus últimas tecnologías y servicios ligados al sector.
A través de sus laboratorios de Desarrollo Farmacéutico y su planta de fabricación LABSAN, TECNALIA cuenta con una amplia gama de desarrollos especializados, que abarcan la práctica totalidad de formatos farmacéuticos (formas sólidas, líquidas, semi-sólidas, etc), hasta tecnologías avanzadas como la impresión 3D de medicamentos personalizados. A esto se suman capacidades en desarrollo y validación de métodos analíticos, control de calidad, estudios de estabilidad y liberación de producto, cubriendo todas las etapas críticas del ciclo de vida farmacéutico.

Además, en su planta de fabricación LABSAN cuenta con una infraestructura de última generación para la producción de lotes clínicos, pilotos/regulatorios y comerciales. Todo ello permite a los laboratorios mantener la trazabilidad, escalabilidad y cumplimiento normativo exigido por las autoridades sanitarias internacionales, trabajando bajo Buenas Prácticas Farmacéuticas (GMPs) Europeas.
Su participación en la feria refuerza su papel como agente dinamizador del sector, facilitando el desarrollo de medicamentos que mejoran la calidad de vida de las personas. En este sentido, TECNALIA se presenta como un socio tecnológico clave para los laboratorios farmacéuticos.
TECNALIA basa su relación con las empresas en la colaboración estratégica, la flexibilidad operativa y el compromiso con la innovación, aportando valor añadido a las organizaciones mediante soluciones adaptadas a cada necesidad terapéutica.
Innovación y tecnología: claves para anticiparse a los retos e impulsar la competitividad
Del mismo modo, TECNALIA reunió a más de 100 empresas en su segundo encuentro de socios, en un acto que tuvo lugar en Bilbao, en la Torre Iberdrola.
El objetivo fue reunir con empresas y organizaciones comprometidas con la I+D+i para, fruto de la colaboración, transformar el conocimiento en beneficio tanto para las empresas como en valor para la sociedad, compartir iniciativas innovadoras con otras organizaciones líderes en sus sectores de actividad, y encontrar respuestas a problemas complejos mediante el conocimiento multitecnológico y multisectorial. Se trata de apoyarse en la innovación y la tecnología como herramientas para anticiparse a los retos e impulsar la competitividad.

El evento contó con las intervenciones del presidente de TECNALIA, Alex Belaustegui, y su director general, Jesús Valero, que hablaron sobre cómo innovar es adentrarse en lo desconocido, y la importancia de anticiparse para explorar los retos del futuro en las oportunidades de hoy y convertirlo en una ventaja competitiva.
Contó también con las ponencias de Javier Fernández Aguado, socio director de Mind Blue; Toni Segarra, director creativo y socio fundador de Alegre Roca; y Guille Viglione, director creativo de Dimensión y grupo LADV, y CEO fundador de LACRÈME. Además, contó con una mesa sobre las aplicaciones de las tecnologías cuánticas como una de las oportunidades del futuro, que ha contado con la moderación y charla de Iñigo Arizaga, director de Tecnologías Cuánticas de TECNALIA, y en la que participaron: Vanesa Díaz, CEO de LuxQuanta; Javier González Conde, CEO de Quantum Mads; Jesús Domínguez, cofundador y CEO de Quanvia; Raúl Guerrero, investigador de Tecnologías Cuánticas de TECNALIA; y Mikel Quintana, investigador de Tecnologías Cuánticas de TECNALIA.
