El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– coordina un proyecto europeo que mejorará la calidad del aire en los puertos. Además, el Centro Tecnológico castellonense participa en otros proyectos que tienen por objetivo: la revalorización de residuos de construcción y demolición en el Sudoeste Europeo, profundizar en la mejora de las propiedades de los esmaltes cerámicos o activar la adaptación de materias primas y composiciones cerámicas tradicionales para la fabricación aditiva.
Mejora de la calidad del aire en los puertos
Hace pocos días tuvo lugar en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) la reunión de inicio del proyecto europeo LIFE PMFree-Ports que pretende mejorar la calidad del aire en los puertos, centrándose en terminales de graneles y con el objetivo general de garantizar un aire limpio para la ciudadanía europea, en línea con la normativa comunitaria y los objetivos del Plan de Acción para la Contaminación Cero.
El proyecto está liderado por el ITC y cuenta con un presupuesto de alrededor de 1,6 millones de euros cofinanciados por el Programa LIFE para el Medioambiente y Acción por el Clima 2021-2027 de la Comisión Europea con referencia nº 101215539.
El objetivo principal de LIFE PMFree-Ports es desarrollar y optimizar una herramienta de control operativo ambiental que permita predecir, controlar y minimizar las emisiones fugitivas de partículas (PM), especialmente PM10 y PM2,5 asociadas a la manipulación de sólidos a granel en los puertos, proporcionar información sobre su impacto real en estos entornos portuarios y sus centros urbanos cercanos.

LIFE PMFree-Ports contribuirá a este objetivo mediante la cuantificación de este tipo de emisiones y la evaluación de la eficacia de las medidas de mitigación y mejores prácticas existentes. Su enfoque integral permitirá mejorar la calidad del aire en las terminales de graneles sólidos, facilitando la selección de los protocolos operativos más eficaces para reducir las emisiones. La herramienta desarrollada se integrará en los sistemas de gestión portuaria, incorporando la variable ambiental de forma estructural en las operaciones diarias del sector.
Así, el consorcio del proyecto LIFE PMFree-Ports está compuesto por 6 entidades europeas: el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), que como se ha mencionado actúa como entidad coordinadora, la Fundación Valenciaport, la Autoridad Portuaria de Gijón, la Autoridad Portuaria de Cartagena, Puertos del Estado y Oritia & Boreas, S.L.
Revalorización de residuos de construcción y demolición en el Sudoeste Europeo
Por otro lado, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) –REDIT– con amplia experiencia y varios desarrollos relacionados con los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) está participando en el proyecto europeo DeCoWaste: Revalorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en el territorio SUDOE, una iniciativa liderada por el Ayuntamiento de Ceutí (Murcia) y financiada por el programa Interreg SUDOE.
A finales de septiembre se celebró en este mismo municipio la jornada del lanzamiento oficial de este nuevo proyecto que finalizará en 2028 y tiene como objetivo mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición en pequeños y medianos municipios del suroeste europeo, promoviendo su valorización, reutilización y reciclaje para avanzar hacia un modelo de economía circular. La iniciativa busca reducir vertidos ilegales, optimizar el uso de recursos naturales y generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento sostenible en el sector de la construcción.
El proyecto se apoya en la cooperación transnacional entre España, Portugal y Francia, y se alinea con las grandes estrategias europeas de sostenibilidad, como el Pacto Verde Europeo, la Agenda Urbana Europea y la Estrategia de Economía Circular de la UE, así como con la Estrategia de Arquitectura y Construcción Sostenible de la Región de Murcia.

El consorcio DeCoWaste está formado por ocho entidades de referencia en el ámbito de la gestión de residuos, la innovación tecnológica y la administración pública. Así, por parte de España y bajo el liderazgo del Ayuntamiento de Ceutí (Murcia), participan el ITC, la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social – ASATA y STV Gestión; por parte de Francia participa el Syndicat Mixte Départemental pour la Valorisation des Déchets Ménagers – Trifyl, mientras que por parte de Portugal participan el Município de Viana do Castelo; Serviços Municipalizados de Viana do Castelo y la Universidade do Porto – Faculdade de Engenharia (Portugal).
La jornada de presentación fue inaugurada por Sonia Almela Martínez, alcaldesa de Ceutí, Adrián Zitelli, director general de la UE en la CARM, y Francisco Lucas, Delegado del Gobierno en Murcia, quienes destacaron la relevancia del proyecto, su alcance internacional y las oportunidades que abre para la innovación, la sostenibilidad y la cooperación territorial.
La ponencia inaugural “De residuo a recurso: la apuesta por la economía circular en la construcción”, a cargo de Pilar Hidalgo, directora de Innovación en Cementos La Cruz, subrayó el papel estratégico del sector de la construcción en la transición hacia una economía circular. Posteriormente, Isabel Serna, responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí, presentó los detalles técnicos de DeCoWaste y las acciones previstas para los próximos tres años.
La jornada concluyó con una presentación de los socios del consorcio y un cóctel de networking que favoreció el intercambio de experiencias y la generación de sinergias entre administraciones, empresas, universidades y agentes sociales.
Mejora de las propiedades de los esmaltes cerámicos
Asimismo, el ITC ha llevado a cabo una investigación orientada a mejorar las propiedades de los esmaltes cerámicos en el marco del proyecto PROPERGLAZE, una iniciativa respaldada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional.
El proyecto PROPERGLAZE surgió de la necesidad de adecuar las propiedades de los esmaltes cerámicos a la diversidad de usos que han adquirido las baldosas en los últimos años. Ante esta situación, con PROPERGLAZE se pretende mejorar las propiedades de los esmaltes, para evitar que se produzcan defectos o imperfecciones en las baldosas esmaltadas que pueden provocar pérdidas monetarias para las empresas fabricantes.

El objetivo del proyecto es generar conocimiento para el desarrollo de composiciones de esmaltes destinados a la fabricación de baldosas cerámicas que proporcionen al producto propiedades técnicas mejoradas sin mermar sus prestaciones estéticas. Con este fin, en PROPERGLAZE se ha profundizado en el estado del arte y la situación actual y, en base a esto, se han desarrollado nuevas composiciones de fritas cerámicas, además de optimizar las composiciones de los esmaltes, además de validar los recubrimientos desarrollados.
Desde el Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del ITC han manifestado que a través de este proyecto: “ya tenemos un conocimiento sobre la situación de los esmaltes actuales para el recubrimiento de baldosas cerámicas, identificando las limitaciones de los materiales estudiados”. El desarrollo de estas nuevas fritas cerámicas y la optimización de los esmaltes permite mejorar la durabilidad de las baldosas cerámicas esmaltadas.
Además, se ha generado un importante conocimiento técnico que beneficiará a las empresas cerámicas a quienes les va a ser transferido, precisamente uno de los pilares esenciales del ITC: la transferencia de tecnología a la empresa.
Adaptación de materias primas y composiciones cerámicas para la fabricación aditiva
Por último, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) –REDIT– siempre busca nuevas alternativas y estudia maneras de avanzar en diversos ámbitos científicos e industriales para acercar la innovación y el conocimiento a las empresas. Cada vez más, las tecnologías de Fabricación Aditiva amplían sus posibilidades, permitiendo personalizar los productos o desarrollar soluciones específicas para sectores que requieren propiedades muy concretas.
El proyecto ADDAPT3D estudia la adaptación, de manera integral, de materiales y composiciones de naturaleza arcillosa para su aplicación en tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D. El objetivo es desarrollar y optimizar composiciones de materiales cerámicos tradicionales mediante el uso de tecnologías como la formulación de polvos aglutinantes y resinas fotocurables específicas, adecuadas para procesos como el denominado binder jetting; extrusión de composiciones o” pastas” como se dice en el argot cerámico, y DLP (por sus siglas: Digital Light Processing).

El proyecto ADDAPT3D impulsa la adopción de tecnologías de impresión 3D en el sector cerámico como herramienta estratégica para avanzar en la innovación. A través de la adaptación de materiales y composiciones cerámicas tradicionales, pretende favorecer la incorporación de la fabricación aditiva en procesos industriales, promoviendo nuevas formas de diseño, una utilización más eficiente de las materias primas y una mayor competitividad. Esta acción, alineada con la Iniciativa B.17.1 del Plan Endavant de la Generalitat Valenciana, contribuye a fortalecer el papel del sector cerámico en la transición hacia industrias más sostenibles y tecnológicamente avanzadas.
ADDAPT3D cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE +i) a través de una Línea Nominativa de Apoyo a Centros.
