Pablo Flores, director del Centro Tecnológico CTNC, ha destacado -en la última edición de Alibetopías- la importancia de la colaboración en red y la innovación aplicada para impulsar una alimentación segura, saludable y sostenible.
Asimismo, con motivo de la Semana de la Ciencia, la participación del CTNC se ha enmarcado dentro del ECOSISTEMA NUTRIALITEC, coordinado por el Centro Tecnológico murciano como parte de su estrategia de modernización del sector alimentario.
Socio Tecnológico de referencia en la industria alimentaria
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) ha participado activamente en una nueva edición de Alibetopías, el encuentro anual organizado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que reúne a líderes empresariales, investigadores e instituciones para debatir sobre el presente y futuro del sector agroalimentario.
El director general del CTNC, Pablo Flores, ha moderado la mesa redonda “Best practices in food industry made by the leaders”, un espacio de diálogo que ha reunido a referentes de la industria para compartir experiencias de éxito y estrategias de innovación.
En la sesión participaron Fernando García, director de Ventas de Dassault Systèmes para España y Portugal; Jesús Navarro, director general de Carmencita; Manuel Laínez, director de la Fundación Grupo Cajamar; y Joaquín del Río, director de Innovación y Calidad de Vicky Foods.
Durante su intervención, Flores destacó el papel del CTNC como un centro tecnológico puntero que desarrolla productos y optimiza procesos para que las empresas puedan poner en el mercado alimentos de valor añadido, más sostenibles, seguros y saludables.
“En el CTNC trabajamos para ser el socio tecnológico de confianza de las empresas, impulsando la innovación colaborativa y fomentando una alimentación más saludable, adaptada a las necesidades de diferentes sectores de la población”, afirmó Pablo Flores durante su intervención.
El director general subrayó también la importancia de la colaboración en red y puso en valor el ecosistema de innovación Nutrialitec, del que el CTNC forma parte, como modelo de cooperación que integra centros de investigación, empresas y administraciones públicas para impulsar proyectos de alto impacto en la industria alimentaria.

Además, Pablo Flores participó en la entrega de los Premios Ingenia Startups, donde dio el galardón al ganador de la categoría Internacional, que recayó en la empresa Fresh Check. Estos premios, organizados en el marco de Alibetopías, reconocen el talento emprendedor y las soluciones innovadoras que están transformando la industria alimentaria global.
Con una planta piloto equipada con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinar de expertos, el CTNC se consolida como un referente nacional e internacional en investigación aplicada y transferencia tecnológica, ofreciendo a las empresas un entorno real para desarrollar y validar nuevos productos, mejorar sus procesos y fortalecer su competitividad.
El CTNC trabaja actualmente en el desarrollo de nuevos productos saludables y procesos más eficientes, contribuyendo a que la industria española avance hacia una alimentación equilibrada y sostenible, dirigida a distintos segmentos de la población.
Alibetopías, organizada por FIAB, se ha convertido en una cita clave para la industria alimentaria, al servir de punto de encuentro entre innovación, sostenibilidad y desarrollo económico, con la mirada puesta en una alimentación más saludable, segura y accesible para todos.
Tecnología, divulgación y colaboración
Asimismo, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) ha participado activamente en la Semana de la Ciencia, acercando a la ciudadanía sus últimos avances en investigación, innovación y transferencia tecnológica en el ámbito alimentario.
Durante el evento, el centro presentó sus proyectos GO DEMOEXTRACT y ECOSISTEMA NUTRIALITEC, así como los proyectos financiados por el INFO: ET1‑ALPACA, ET2‑Ecosugars, ET3‑Aquavery, ET4‑Biocroma, ET5-Biovin y RENOVA.
La participación del CTNC en la Semana de la Ciencia refuerza la sinergia entre investigación avanzada e innovación industrial. Según el director del centro, Pablo Flores “este tipo de iniciativas permiten acercar la ciencia a la ciudadanía, generar tejido colaborativo con empresas, estimular la cultura innovadora y captar nuevas alianzas internacionales” quien también señaló que “con la presencia del CTNC en la SECyT 2025 consolidamos nuestro papel estratégico en la Región de Murcia y en el ámbito agroalimentario nacional, mostrando cómo la ciencia aplicada puede traducirse en soluciones sostenibles y productos innovadores”.
El CTNC instaló un espacio expositivo con paneles informativos, materiales experimentales y muestras de productos desarrollados en sus líneas de investigación. Los visitantes podrán interactuar con los técnicos del centro para conocer las tecnologías aplicadas, el potencial industrial y los retos superados, mostrando así el papel del CTNC como nexo entre ciencia, industria y sociedad.
Uno de los principales protagonistas del stand fue el proyecto GO DEMOEXTRACT, una iniciativa de valorización de subproductos agroalimentarios mediante tecnologías extractivas verdes.
Por su parte, el ECOSISTEMA NUTRIALITEC busca promover tecnologías extractivas sostenibles, caracterización ómica de ingredientes y su integración en alimentos funcionales. Subvencionado por el CDTI bajo la convocatoria de ecosistemas de innovación, su ejecución se prolongará hasta diciembre de 2025. Entre sus objetivos destacan, facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías a la industria alimentaria, farmacéutica, nutricional y cosmética, la valorización de subproductos agroindustriales para obtener ingredientes bioactivos, contribuyendo a un modelo de alimentación segura, saludable y sostenible.

El CTNC también puso en valor varios proyectos financiados por el INFO, ET1 Alpaca que desarrolla plásticos biodegradables y bioactivos a partir de subproductos agroalimentarios.
ET2 Ecosugars, enfocado en la extracción de azúcares y compuestos funcionales de residuos agrícolas. El ET3 Aquavery, orientado a la valorización del agua residual y subproductos del sector acuícola, optimizando su recuperación. El ET4 Biocroma, vinculado al uso de pigmentos naturales o compuestos coloreantes biológicos extraídos de materias primas vegetales para aplicaciones alimentarias, cosméticas o industriales. El ET5 Biovin, que busca agentes biológicos para su aplicación en la industria vinícola como alternativa a los conservantes químicos. Y el proyecto RENOVA que pretende acelerar la transferencia tecnológica para crear un tejido industrial más eficiente sin olvidar nunca la sostenibilidad del mismo, promoviendo el uso de energía renovable.
Estos proyectos permiten diversificar las capacidades del CTNC en I+D+i y demostrar su compromiso con el desarrollo regional, que también se complementa con el posicionamiento nacional a través del Ecosistema NUTRIALITEC y el GO DEMOEXTRACT.
