ITG consigue que un dron transporte suministros médicos entre dos hospitales y realiza un ensayo pionero que une renovables e IA

ITG consigue que un dron transporte suministros médicos entre dos hospitales y realiza un ensayo pionero que une renovables e IA

El Centro Tecnológico ITG ha aportado su plataforma para la integración segura, sostenible y eficiente de los drones en el espacio aéreo, Daliah®, que ha permitido monitorizar la operación. 

Asimismo, el Centro Tecnológico gallero juega un papel clave en Brain2Power, un ensayo pionero en las islas Canarias que transformará la forma en la que se produce, almacena y gestiona la energía en España uniendo inteligencia artificial y energías renovables.

Además, ITG ha acogido una jornada internacional sobre neurotecnología y el futuro del cerebro humano.

Transporte con éxito de material sanitario

Los hospitales madrileños de La Paz y Carlos III fueron testigos de una demostración de transporte de material sanitario mediante un vuelo de dron entre ambos centros, separados por una distancia de 1,5 km por carretera y que ha durado 3 minutos, la mitad del tiempo estimado por vía terrestre. 

Esta prueba se enmarca en U-ELCOME, la iniciativa europea coordinada por EUROCONTROL y se ha llevado a cabo gracias a tecnología U-Space para gestionar operaciones de drones en espacio aéreo provista por el Centro Tecnológico ITG.

El vuelo ha despegado de la azotea de uno de los edificios del complejo hospitalario Carlos III y ha atravesado zonas ajardinadas, edificios hospitalarios y calzadas, en las que se ha cortado el tráfico durante el vuelo demostrativo. Para finalizar, ha aterrizado en la azotea de uno de los edificios del complejo hospitalario de La Paz. 

“Este vuelo forma parte de nuestra actividad en el sector sanitario, que también realizamos en Galicia, donde trabajamos con hospitales como el de A Coruña o desarrollamos algoritmos para optimizar el reparto de medicinas en entornos rurales”, ha señalado Analía López Fidalgo, directora de Sistemas Aéreos No Tripulados de ITG.

El piloto del dron, de la empresa Bluenest by Globalvia, ha utilizado los servicios U-space desarrollados por ITG para, en todo momento, conocer la posición de su dron y de otros posibles drones cercanos; disponer de un plan de vuelo definido y recibir alertas de aviso de por si el dron se sale de la ruta marcada en el plan de vuelo. De esta forma, la plataforma de ITG, denominada Daliah® ha facilitado la integración segura, sostenible y eficiente de los drones en el espacio aéreo. llamada. Por su parte, ENAIRE, como proveedor de servicios de información común (CISP), tuvo un papel relevante al ofrecer la información de espacio aéreo necesaria para que ITG pudiese prestar sus servicios U-Space.

Este ejercicio, llevado a cabo en Madrid como parte de la Semana Europea de la Movilidad, demuestra la viabilidad de operaciones de transporte de material sanitario mediante drones en un entorno urbano. Asimismo, el realizar este vuelo urbano en un corredor aéreo entre hospitales y con tecnología digital U-space ayuda a reducir el riesgo tanto en aire como en tierra. Y es que se han aplicado múltiples medidas de seguridad como son la utilización de un paracaídas, un sistema de terminación automático de vuelo (FTS), un sistema de contención que permite tomar medidas que sean necesarias para reducir los riesgos, evitando cualquier daño, ya sea personal o material.

Plataforma apoyada en el fondo marino de Gran Canaria

Por otro lado, el Centro Tecnológico ITG juega un papel clave en Brain2Power, un ensayo pionero en las islas Canarias que transformará la forma en la que se produce, almacena y gestiona la energía en España uniendo inteligencia artificial y energías renovables.

El objetivo de esta iniciativa pasa por diseñar, desarrollar y validar un nuevo modelo de gestión de infraestructuras energéticas, basado en las Virtual Power Plants (VPPs). Estas plantas de energía virtuales permiten coordinar distintas fuentes de energía renovable (solar, eólica y marina), sistemas de almacenamiento en baterías e hidrógeno verde, gestionando de forma automática la generación, el consumo y el almacenamiento energético, gracias a la inteligencia artificial y a herramientas digitales de última generación.

Estos trabajos permitirán, por primera vez en España, ensayar y demostrar la viabilidad de nuevos modelos de negocio en el ámbito de la energía, centrados en el mercado local y el comercio directo de energía «peer-to-peer» (entre pares). Esto significa que empresas, comunidades energéticas, prosumidores y usuarios podrán intercambiar energía renovable de forma directa, segura y eficiente, generando beneficios tanto para el medio ambiente, como para la economía local. Esta fórmula abre la puerta a sistemas energéticos más flexibles y personalizados, facilitando el ahorro y la competitividad de empresas y ciudadanos.

ITG consigue que un dron transporte suministros médicos entre dos hospitales y realiza un ensayo pionero que une renovables e IA

La plataforma experimental servirá como banco de pruebas a escala industrial para validar, en la práctica, los sistemas y herramientas para la generación, almacenamiento y gestión digitales de la energía. Tras su demostración, los resultados podrían aplicarse de forma efectiva en puertos, campus universitarios, polígonos industriales o comunidades energéticas, contribuyendo a un sistema energético más sostenible, descentralizado y participativo.

Esta instalación se encuentra apoyada en el fondo marino, a 30m de profundidad, y a 1.5km de la costa en el NE de la isla de Gran Canaria. Contiene laboratorios de uso multidisciplinar para análisis de variables biogeoquímicas en la columna de agua, área en la cubierta principal y hangar con equipamiento para operaciones de carga y descarga de materiales disponibles para los ensayos experimentales, así como otras instalaciones de uso general tales como talleres, grúas, pórtico y demás equipamiento para dar soporte básico a la operación.

Tiene una capacidad máxima para 40 personas, y cuenta con una autonomía de 15 días para 15 personas. Para ello dispone de salas de reuniones, aulas, comedor, cocina y estancias para descanso. Ofrece además espacios en su propia estructura para alojar diversos dispositivos de observación y medición (ej. corrosión, solares…).

Para Santiago Rodríguez Charlón, director de la División de Energía de ITG, “nuestra actividad en las Islas Canarias es muy intensa en los últimos años, aportando tecnología de digitalización energética y sostenibilidad para entidades como la Autoridad Portuaria de Tenerife, el Instituto de Energías Renovables de Canarias (ITER), la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) o la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)» .

ITG diseñará y validará un ecosistema digital inteligente, basado en gemelos digitales energéticos, plataformas web de última generación y modelos de simulación predictiva, que permitirá anticipar escenarios, optimizar la flexibilidad de la red y habilitar nuevos modelos de negocio en mercados energéticos descentralizados.

El Centro Tecnológico gallego asume, de este modo, un papel clave como socio tecnológico de referencia en digitalización energética y redes eléctricas inteligentes, aportando su know-how en inteligencia artificial, Internet of Things (IoT), modelado avanzado, digitalización y gestión energética inteligente. Lidera el desarrollo de la arquitectura digital de próxima generación para la planificación, evaluación y operación optimizada de Virtual Power Plants (VPPs) y mercados locales de energía, integrando algoritmos avanzados de predicción, optimización multiobjetivo y control autónomo.

Con esta contribución, ITG consolida su posicionamiento como centro tecnológico de referencia en smart energy y transición energética digital, impulsando la convergencia entre tecnologías disruptivas, nuevos marcos regulatorios y oportunidades de mercado para acelerar la descarbonización y la democratización del sistema eléctrico.

Estos trabajos impulsan la transferencia de conocimiento, así como el aprovechamiento de las energías renovables, gracias a sistemas inteligentes de gestión y almacenamiento, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Además, favorece nuevas oportunidades de negocio y empleo cualificado, vinculados a la innovación, la energía limpia y los mercados digitales, posicionando a las Islas como referente en innovación tecnológica, descarbonización y transformación energética.

Así mismo, mejora la flexibilidad y estabilidad del sistema eléctrico, claves para garantizar un suministro seguro; reduce costes, emisiones y facilita el comercio directo entre iguales, sentando las bases de un mercado descentralizado, participativo y sostenible, a la vez que contribuye a alcanzar los objetivos europeos de neutralidad climática en 2050.

Retos neurotecnológicos para el futuro del cerebro humano

Por último, ITG organizó la jornada más relevante a nivel internacional sobre el futuro del cerebro humano, que tuvo lugar el viernes 26 de septiembre. La cita, en la que colaboró el Centre for Neurotechnology and Law, contó con el apoyo del Concello de A Coruña, la Facultad de Derecho de la UDC, el Colegio de Abogados de A Coruña, la Real Academia de Medicina de Galicia y CCS Abogados. El objetivo era responder a los retos que el desarrollo de la neurotecnología plantea para el futuro del ser humano y el libre desarrollo mental de las personas.

ITG consigue que un dron transporte suministros médicos entre dos hospitales y realiza un ensayo pionero que une renovables e IAEl evento, gratuito y abierto al público, contó con miembros de la Secretaría de Estado de Transformación Digital, la Agencia Española de Protección de Datos y la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia, así como otros expertos nacionales e internacionales que evaluaron, desde el ámbito jurídico, científico, médico y empresarial, las implicaciones que para el futuro del cerebro humano plantean los avances científicos y las nuevas empresas neurotecnológicas, como Neuralink, de Elon Musk.

El abogado gallego Ángel Judel Pereira, miembro del Comité Ejecutivo de la red internacional de investigadores Centre for Neurotechnology and Law, con sede en Londres, ha conseguido que España sea sede internacional del evento. “Estamos ante tecnologías que permiten superar la última frontera del conocimiento sobre el ser humano. La elección no es una casualidad. Pretendemos que España y los países hispanoamericanos no se queden atrás en la investigación, conocimiento y regulación de unas tecnologías que cambiarán para siempre nuestro conocimiento de la mente y el cerebro”, subraya Judel.

El encuentro contó con la presencia del director de la Agencia Española de Protección de Datos, Lorenzo Cotino y del director del Proyecto Red.es para el desarrollo de la Carta de Derechos Digitales en el ámbito de la neurotecnología, Francisco Velasco. También destacó la participación del ex ministro de Justicia, Francisco Caamaño; el australiano Allan McCay, miembro de la Comisión Australiana de Derechos Humanos y Neurotecnología; y los abogados expertos en neurotecnología Ángel Judel y Harry Lambert, fundador de la consultora internacional sobre neurotecnología Cerebralink.

Representando al sector empresarial, María López, CEO de Bitbrain, la empresa neurotecnológica más relevante creada en España, explicó el funcionamiento de la neurotecnología y cómo una firma de estas características puede crearse en el entorno empresarial español.

Los neurocientíficos Cristina Nombela y Javier Díaz-Nido dieron cuenta de los últimos avances en neurotecnología, como la creación de cerebros artificiales, las copias digitales del cerebro, la intervención sobre la percepción y los estados mentales, la decodificación del habla o la telepatía digital.

X
X
fedit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.