El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –Redit– coordina dos proyectos, uno enfocado en la la gestión hídrica sostenible, y otro europeo, que pretende preservar y modernizar la artesanía tradicional de la cerámica mediante la incorporación de tecnologías innovadoras.
Además, el Centro Tecnológico castellonense ha presentado el “Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026”.
Ecosistema INNO4H2O
Entre los ejes estratégicos de investigación del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) se encuentra la gestión hídrica sostenible y la búsqueda de la conjunción de todos los agentes que pueden intervenir para aliviar y garantizar un suministro de agua óptimo, tanto para las industrias como para las personas.
Por eso, el ITC coordina el proyecto INNO4H2O, orientado a este tema crucial para la vida y para la economía.
Con estas premisas, se celebró un Open Day en Valencia, en este caso, en el marco de un evento organizado por Empresa Mixta Valenciana de Aguas, S.A. (EMIVASA) en el GoHub ubicado en la calle Álvaro de Bazán. La acción se desarrolló bajo el lema «El Nuevo Valor del Agua» dejando de ver el tratamiento de aguas como un mero proceso finalista para considerarlo una fuente estratégica de creación de valor y recursos.
El enfoque temático se articuló en dos grandes ejes: en primer lugar, se abordaron los retos estratégicos del tratamiento de aguas, con ponencias centradas en la gestión y resiliencia del agua potable ante eventos climáticos extremos como la DANA, y en cómo el agua residual se está convirtiendo en una nueva fuente de riqueza a través de la depuración avanzada y la valorización de recursos.
El segundo eje se centró en la transformación digital como pilar de esta nueva era, presentando las soluciones tecnológicas que lo hacen posible. Las ponencias cubrieron temas de máxima actualidad como la ciberseguridad en infraestructuras críticas, el uso del Gemelo Digital para la toma de decisiones autónomas y la optimización de la huella energética mediante Inteligencia Artificial. Con el objetivo de abrir debate en estos puntos, se organizaron dos Mesas Redondas:
La primera analizó: «El Nuevo Negocio del Agua» y en ella se debatió sobre inversión, modelos de valor y resiliencia, contando con la participación de los principales operadores del ecosistema y expertos del sector financiero. La segunda, abrió un «Diálogo Abierto con el Tejido Innovador», dando voz a la Cátedra Aguas de Valencia, Start-ups y PYMES, a fin de contemplar sus expectativas y necesidades, fomentando así una colaboración real y efectiva con el ecosistema INNO4H2O.
La investigadora principal de este proyecto, experta en aguas y gestión hídrica en el ITC es Alicia Andreu, quien realizó una exposición sobre: “Fuentes de agua no convencionales” y también moderó la segunda de las mesas redondas abordando el tejido innovador universidad-empresa tecnológica.
Revitalizar la artesanía tradicional de la cerámica
Por otro lado, el proyecto europeo CERAMIC+, coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha sido recientemente seleccionado como parte del programa Interreg Sudoe de la Comisión Europea. Este ambicioso proyecto, de tres años de duración, pretende preservar y modernizar la artesanía tradicional de la cerámica mediante la incorporación de tecnologías innovadoras, impulsando al mismo tiempo la capacidad innovadora de las PYME del sector.
Ante la progresiva desaparición de los oficios ancestrales de la cerámica, el proyecto CERAMIC+ responde a la creciente demanda ciudadana de recuperar la artesanía tradicional, tanto en el diseño contemporáneo como en la decoración de interiores. El objetivo es claro: preservar este patrimonio cultural y, al mismo tiempo, garantizar su transmisión y adaptación a los retos actuales.
El proyecto reúne a socios de cuatro regiones cerámicas emblemáticas: la Comunidad Valenciana (España), las regiones de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie (Francia), y la región Centro (Portugal). Juntas, elaborarán una estrategia común, desarrollarán soluciones tecnológicas adecuadas y pondrán en marcha acciones piloto destinadas a modernizar, revitalizar e internacionalizar la artesanía y las PYME del sector cerámico.
Entre las prioridades del proyecto figuran desarrollar y mejorar las capacidades de innovación de las PYME del sector de la cerámica tradicional y de los artesanos, así como investigar y asimilar soluciones tecnológicas a retos comunes. También pretende fortalecer el sector de la cerámica tradicional.
Así, bajo la coordinación del ITC, en España, CERAMIC+ reúne a un consorcio transnacional de 10 socios:
En España, la EASD Castelló (La Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló); el Ayuntamiento de Onda, a través de la Concejalía de Cultura, Juventud y Bibliotecas y el Museo del Azulejo Manolo Safont además de la empresa CEVICA, S.L., fabricante de baldosas y revestimientos cerámicos.
En Francia, cobra gran importancia el Polo Europeo de la Cerámica, con una destacada participación del Clúster Europeo de la Cerámica, que desempeñará un papel clave en la transferencia de tecnología, vinculando innovación y tradición y difundiendo las mejores prácticas en toda la región Sudoe. También participan ENSAD LIMOGES (École Nationale Supérieure d’Art et de Design) y la Alcaldía de Martres-Tolosane.
Por parte de Portugal, el CTCV (Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro), CEARTE (Centro de Formação Profissional para o Artesanato e Património) y ADXTUR (Schist Villages Tourism Development Agency).
Nuevas tendencias en superficies para la cerámica
Del mismo modo, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) –REDIT-, a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el “Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026”, respaldado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) en el marco de una Línea Nominativa de apoyo a centros. El estudio analiza diversas superficies y materiales y refleja cómo la cerámica, en sus diversas formas, texturas y acabados, se convierte en un elemento clave en el diseño de hábitats contemporáneos, reflejando la transformación social, tecnológica y la búsqueda de entornos más habitables.
Lutzía Ortiz y Ana Benavente, autoras del informe, destacan que las superficies trascienden su función técnica para convertirse en un medio de expresión que conecta con valores como la honestidad material, la memoria y la ética circular. Además, se presentan cuatro tendencias principales: Geomatter, Innerland, Heritage Play y Opulis, que ofrecen respuestas a los desafíos del sector, tales como la búsqueda de autenticidad, bienestar emocional y reinterpretación del patrimonio material. Estas tendencias se ramifican, a su vez, en varias líneas que el estudio explica detalladamente con profusión de datos y ejemplos.
En el estudio, las tendencias muestran cómo la cerámica puede abrirse inusitadamente a la experimentación, fusionando tradición artesanal, innovación tecnológica y creatividad, invitando a diseñadores, marcas y técnicos a explorar nuevas posibilidades estéticas y productivas para crear espacios memorables, sostenibles y profundamente humanos.
Geomatter
Hallándonos en un contexto de incertidumbre climática y aceleración tecnológica, esta tendencia se vincula a la materia, la memoria y el origen. El diseño se convierte, según el informe en “geopoética”, evocando la memoria mineral y expresando la belleza de la tierra y la materia aún en sus naturales imperfecciones que dejan huella, esa misma sobre la que el espacio se reconfigura para devolvernos a lo esencial, sin artificios. La paleta de color de Geomatter es según el informe: “terrosa, mineral, orgánica y con variabilidad natural, con colores extraídos de la tierra: óxidos, arenas, cenizas, minerales, piedra caliza”.
Innerland
La tendencia Innerland es la “nueva frontera” del minimalismo, ya que, dado que el mundo en el que vivimos está sobresaturado de estímulos, esta propuesta busca “redibujar el hogar como territorio emocional”, en cada rincón y en cada superficie se busca construir un refugio. Se trata de un minimalismo que “no se basa en la ausencia, sino en la presencia consciente”. Los espacios que nacen de esta tendencia son suaves, envolventes y parecen surgir de muros o de suelos, buscando, ya no deslumbrar, sino cuidar. Los colores tienen “una cualidad casi táctil, con una calidez silenciosa, como si hubieran sido filtrados por el tiempo”, blancos rotos, beiges cálidos, grises polvorosos, entre otros, colores que calman la vista y proporcionan confort y tranquilidad en el espacio.
Heritage Play
Esta tendencia integra tradición, tecnología y emoción. En ella se valora la artesanía, la sostenibilidad, la expresión personal en entornos que son escenarios creativos, dinámicos y cargados de significado. En el interiorismo combina tradición, innovación y el encuentro de técnicas ancestrales que se fusionan con las tecnologías más modernas como la impresión 3D, buscando la sostenibilidad y el acercamiento al patrimonio cultural y artístico. Los interiores son ambientes dinámicos que incorporan el juego, la creatividad y los colores vivos. Existen varias intersecciones en las que encontramos la artesanía, el juego y lo “retro”, encontrando colores que van desde las paletas suaves: beige, azul marino o tonos pasteles que evocan nostalgia y sofisticación, hasta tonos muy vivos como amarillo, verde, rosa, azul eléctrico, entre otros, que aportan energía y alegría, enriqueciendo experiencias visuales y táctiles.
Opulis
Esta es la tendencia de la sofisticación y el exceso, pero con una mirada emocional y cuya estética surge de la exuberancia visual en un realce exquisito de texturas, materiales nobles y acabados. Se crean atmósferas que seducen, conmueven y nos hablan de herencias transformadas con el lenguaje actual. Es una tendencia profundamente visual que fusiona lo ornamental, la tecnología y el factor simbólico, según el informe:” la materia se activa, los acabados responden a la luz y lo artesanal dialoga con lo digital, dando lugar a espacios donde la emoción, la función y la belleza se funden en una experiencia envolvente y profundamente contemporánea”.
En cuanto a la paleta cromática, refuerza la atmósfera densa y emocional, partiendo de una base compuesta por tonos burdeos, azul petróleo, grafito y negro, sobre los que se integran destellos dorados envejecidos que arrojan una luz sofisticada y contenida, huyendo de las estridencias. La gama se amplía con tonalidades “minerales y líquidas”, como los grises brumosos, el azul acero, tonos plateados con veladuras opalescentes y reflejos tornasolados, que nos conducen a la sensación de estar en presencia de superficies traslúcidas o metales pulidos por el tiempo.
El informe completo se puede descargar gratuitamente desde la página web de The X. Plataforma lanzada oficialmente, creada y elaborada desde la Unidad de Diseño y Tendencias del ITC y también con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) de la GVA. Su objetivo es identificar y promover tendencias que generen un impacto positivo en el hábitat, poniendo el foco en la innovación en superficies cerámicas.