EURECAT forma parte del proyecto e-Hospital4Future, de los europeos BatteReverse y FlexCrash y prueba con éxito nuevas tecnologías

EURECAT forma parte del proyecto e-Hospital4Future, de los europeos BatteReverse y FlexCrash y prueba con éxito nuevas tecnologías

El Centro Tecnológico EURECAT, dentro del proyecto e-Hospital4Future (eH4F), ha desarrollado cuatro módulos de formación para profesionales de la salud que promueven habilidades sociales, técnicas y digitales innovadoras.

Además, ha implementado, dentro del proyecto europeo BatteReverse, un sistema automatizado para el desmantelamiento y la clasificación de los componentes de baterías de vehículos eléctricos, mediante robótica colaborativa y sistemas de inteligencia artificial; y coordina el proyecto europeo FlexCrash, donde ha desarrollado una plataforma en línea que simula escenarios de tráfico mixto en tiempo real, para identificar situaciones críticas y mejorar la seguridad vial.

Del mismo modo, el Centro Tecnológico catalán prueba con éxito nuevas tecnologías para recuperar materias primas estratégicas como el litio, el níquel o el cobalto.

Plataforma para formar a profesionales sanitarios en competencias sociales, técnicas y digitales 

EURECAT ha desarrollado una plataforma digital para facilitar la formación de los profesionales de la salud que ofrece 19 módulos y tres itinerarios especializados, a fin de impulsar la aplicación de tecnologías innovadoras en diferentes áreas clave de la atención sanitaria, combinando habilidades sociales, técnicas y digitales. 

Estos módulos formativos se han desarrollado en el marco del proyecto europeo e-Hospital4Future (eH4F), cuyo objetivo es la cooperación entre entidades de toda Europa vinculadas al ámbito de la salud para mejorar las capacidades de los profesionales de este sector. 

eH4F es un proyecto financiado por la Unión Europea y coordinado por el Instituto Superior de Ingeniería de Oporto (ISEP), en el que participan 10 instituciones (seis centros tecnológicos y universidades, tres hospitales y una institución de salud pública), con el objetivo de aunar esfuerzos para promover el conocimiento compartido y la mejora de las habilidades vinculadas a la realidad actual de este sector. 

En este marco, el departamento de Formación de EURECAT ha desarrollado la infraestructura digital necesaria para ejecutar el proyecto a nivel internacional. Con esta finalidad, ha diseñado e implementado un entorno de aprendizaje abierto, accesible y multicanal, que ha hecho posible la publicación de 19 cursos autónomos en inglés y diferentes actividades formativas. 

Además, la plataforma acogerá este 2025 la traducción de una selección de las formaciones a siete idiomas (inglés, castellano, danés, italiano, letón, noruego y portugués), con el propósito de ampliar el alcance de los contenidos generados durante el proyecto. 

Los módulos formativos incluyen temas clave hoy en día, como la asistencia sanitaria vinculada a herramientas digitales, con el objetivo de enseñar cómo los profesionales de este sector pueden hacer uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para hacer más eficiente su trabajo, además de promover el desarrollo de habilidades sociales y la toma de decisiones en el contexto actual.  

Este enfoque integral responde “a las necesidades emergentes del sector sanitario, apostando por una formación flexible, modular y adaptada a los retos de un entorno en constante transformación, que son esenciales para ejercer en el presente, y para configurar el futuro de la educación y la práctica sanitaria”, explica la gestora de proyectos del Departamento de Formación de EURECAT, Almudena Abengozar.

A través de su unidad de Digital Health, EURECAT también se ha encargado de la creación de cuatro de estos cursos especializados, con el objetivo de “formar a los profesionales del ámbito sanitario ante los desafíos de un sector dinámico y cambiante”, ha explicado el director de Digital Health de EURECAT, David Marí. 

Los módulos “están centrados en diferentes áreas clave de la atención sanitaria, como son el soporte automatizado a la toma de decisiones clínicas, el seguimiento de pacientes, el triaje digital y la transformación de los cuidados a largo plazo”, añade el investigador de Digital Health de EURECAT Luis Marte. 

Estos contenidos, además, han sido validados a través de dos pilotos en hospitales de referencia, como son el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. 

Asimismo, en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes PXL de Hasselt (Bélgica), EURECAT ha diseñado también tres itinerarios formativos estructurados que abordan desde habilidades personales y sociales hasta el uso de inteligencia artificial en entornos clínicos, con una duración total de 28, 42 y 90 horas.

La iniciativa es un esfuerzo “por conectar la formación continua universitaria con los ecosistemas de aprendizaje de las organizaciones sanitarias, una transferencia de conocimiento que EURECAT considera clave para el desarrollo de habilidades aplicadas al contexto tecnológico”, ha explicado Almudena Abengozar. 

La participación de EURECAT en el consorcio e-Hospital4Future (eH4F) “está alineada con las prioridades más críticas y transformadoras de la formación sanitaria contemporánea, desde la integración de la innovación digital y los entornos de aprendizaje inmersivos hasta el desarrollo de habilidades sociales esenciales y capacidades estratégicas para la toma de decisiones”, recalca David Marí. 

Se trata de un “compromiso compartido con la preparación de los profesionales de la salud para un futuro que será tanto tecnológicamente sofisticado como profundamente centrado en las personas”, apunta el director de Digital Health de EURECAT. 

Sistema automatizado de desmontaje y clasificación de baterías para facilitar el reciclaje

Asimismo, EURECAT ha desarrollado un nuevo sistema automatizado de desmantelamiento y clasificación de componentes de baterías de vehículos eléctricos, el cual, mediante robótica colaborativa y sistemas de inteligencia artificial, facilita el reciclaje al final de su vida útil, con el fin de reducir costes y tiempos de procesamiento, garantizar la seguridad de los trabajadores y conseguir la máxima eficiencia y sostenibilidad.

En la actualidad, el principal reto que presenta el reciclaje de baterías de iones de litio es la gran variabilidad entre los diferentes modelos, que cambian en forma y medida. Por eso, EURECAT ha implementado una serie de nuevas tecnologías en el procesamiento para conseguir una solución escalable y modular.

Para hacerlo, se ha centrado en el desmantelamiento de la batería y en la clasificación de componentes y materiales para su reciclaje o reutilización.

En el caso del desmantelamiento de la batería, ha identificado aquellas tareas que presentan un mayor riesgo para los operarios y, posteriormente, ha desarrollado soluciones innovadoras para las operaciones seleccionadas, la retirada de tornillos y la extracción de la tapa superior.

El resultado ha sido la creación de una solución robótica colaborativa, que se puede aplicar independientemente del modelo de batería, y que permite a la máquina y al operario compartir el espacio de trabajo. De este modo, “el trabajador puede ejecutar tareas de mayor valor añadido en el mismo espacio de trabajo de desmontaje, ya que no representa un riesgo”, explica el investigador de la Unidad de Robótica y Automatización de EURECAT Óscar Palacín.

EURECAT forma parte del proyecto e-Hospital4Future, de los europeos BatteReverse y FlexCrash y prueba con éxito nuevas tecnologías

El robot incorpora un destornillador industrial y múltiples pinzas de espuma y se ha dotado de un sistema que identifica las partes de la batería, que funciona con un algoritmo de aprendizaje automático, You Only Look Once (YOLO), para que la máquina pueda hacer su desmontaje.

El comportamiento del robot se ha desarrollado mediante BehaviorTree, una biblioteca de C++ diseñada por EURECAT, que crea árboles de comportamiento enfocados a la planificación de tareas de sistemas robóticos.

Por otro lado, EURECAT también ha implementado un sistema de inspección visual basado en inteligencia artificial, que permite la clasificación de los componentes de las baterías de litio para su posterior reutilización.

El sistema es capaz de hacer un análisis detallado de la batería, identificando cada componente y detectando las posibles imperfecciones visuales, como por ejemplo grietas, bultos, marcas de quemado o de corrosión. Para hacerlo, “hemos entrenado los algoritmos con un conjunto de imágenes de módulos de baterías para clasificar de manera precisa los componentes en categorías como críticos, no críticos o seguros”, señala el investigador de la Unidad de Robótica y Automatización de EURECAT Néstor García.

Además, se ha puesto especial énfasis en la definición de los rangos de temperatura seguros para los componentes de baterías, que varían según el tipo de modelo. Así, el algoritmo es capaz de detectar anomalías térmicas durante el proceso de clasificación, garantizando una inspección precisa y segura.

“Esta solución no solo reduce el riesgo de exposición humana a fuentes peligrosas, sino que también optimiza la selección de módulos aptos para la reutilización, contribuyendo así a un proceso de reciclado más eficiente y seguro”, comenta el director de la Unidad de Robótica y Automatización de EURECAT, Daniel Serrano.

Estas soluciones innovadoras se han llevado a cabo dentro del proyecto europeo BatteReverse, financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar las tecnologías para crear una cadena de valor de logística inversa para las baterías de iones de litio de vehículos eléctricos. De este modo, busca mejorar el reciclaje, garantizando la máxima seguridad, eficiencia y sostenibilidad, al mismo tiempo que se reducen los costes y el tiempo de procesamiento.

Interacción entre vehículos conducidos por humanos y autónomos

Por otro lado, EURECAT coordina el proyecto europeo FlexCrash, que ha desarrollado una plataforma en línea capaz de simular en tiempo real escenarios de tráfico mixto con vehículos autónomos y vehículos conducidos por humanos, con el fin de ayudar a identificar situaciones críticas y mejorar la seguridad vial.

La plataforma de FlexCrash permite la interacción entre conductores humanos y vehículos autónomos en simulaciones realistas y ofrece información sobre como estos vehículos interactúan en entornos de tráfico variados y complejos. Esto permite que desarrolladores, reguladores y expertos en movilidad identifiquen posibles problemas de seguridad y optimicen el rendimiento de los futuros vehículos autónomos y su incorporación a la circulación vial.

Los enfoques actuales de pruebas de tráfico con vehículos autónomos se basan principalmente en simulaciones, pero las herramientas existentes a menudo no tienen en cuenta la complejidad de los escenarios de tráfico mixto. Por este motivo, FlexCrash permite la integración simultánea de múltiples vehículos autónomos y conductores humanos en un mismo entorno de simulación.

La plataforma, diseñada y desarrollada por la Universidad de Ciencias Aplicadas IMC Krems, adopta un paradigma de juego estratégico por turnos que simplifica el proceso de simulación y reduce la carga cognitiva de los usuarios. También, garantiza que las simulaciones puedan continuar incluso con interrupciones o retrasos de red.

“A medida que el uso de los vehículos autónomos aumente, y verlos en la calle sea cada vez más común, comprender estas interacciones será crucial para mejorar la seguridad vial y optimizar los sistemas de tráfico”, afirma el coordinador técnico del proyecto e investigador de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de EURECAT, Sergi Parareda.

Las funcionalidades clave de la plataforma incluyen la creación y la monitorización de escenarios de tráfico mixto, el muestreo de trayectorias de vehículos y el análisis de la evolución de estos escenarios a lo largo del tiempo. Los usuarios pueden diseñar escenarios personalizados, hacer seguimiento en tiempo real y evaluar el comportamiento de los vehículos para mejorar tanto las estrategias de conducción autónoma como las humanas.

EURECAT forma parte del proyecto e-Hospital4Future, de los europeos BatteReverse y FlexCrash y prueba con éxito nuevas tecnologías

La plataforma garantiza que cada simulación finalice bajo condiciones específicas, como por ejemplo lograr la duración máxima o cuando todos los vehículos hayan conseguido sus objetivos o hayan experimentado un accidente.

Además, incorpora una funcionalidad innovadora de muestreo de trayectoria mediada, que permite a los conductores humanos planificar sus trayectorias de manera interactiva, sin necesidad de dominar cálculos cinemáticos complejos.

“En lugar de basarse únicamente en accidentes del pasado, la plataforma FlexCrash generará escenarios de tráfico realistas basados en el comportamiento real de los conductores, lo que ayudará a detectar situaciones críticas y accidentes no recogidos en las bases de datos existentes”, destaca la directora de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de EURECAT, Montserrat Vilaseca. El equipo de investigación de FlexCrash tiene previsto mejorar el rendimiento y la escalabilidad de la plataforma en futuras actualizaciones.

Más allá de la simulación, EURECAT coordina otra línea del proyecto FlexCrash destinada a mejorar la seguridad y la sostenibilidad de los vehículos durante accidentes mediante estructuras avanzadas resistentes a los choques. El proyecto busca desarrollar estructuras más seguras, ligeras y circulares usando aleaciones de aluminio verde de alta resistencia. Este enfoque no solo reduce las emisiones de gases con efecto invernadero, sino que también mejora significativamente la resistencia a los impactos, especialmente en los choques frontales, que representan el 70 por ciento de todas las colisiones de vehículos.

El proyecto FlexCrash está financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea y su consorcio está formado por once socios de España, Italia, Alemania, Suecia, Eslovenia y Austria. Incluye cuatro centros de investigación y tecnología (EURECAT, el centro de investigación CRF de Stellantis, Virtual Vehicle Research GmbH y Fraunhofer IWS), dos universidades (Luleå Tekniska Universitet y la Universidad de Ciencias Aplicadas IMC Krems), tres socios industriales (Gestamp, Gemmate Technologies, Aerobase Innovations e Hidria) y un organismo de normalización (UNE – la Asociación Española de Normalización).

Valorización de las materias primas valiosas presentes en los residuos

Por último, el Centro Tecnológico EURECAT ha probado con éxito nuevas tecnologías para la recuperación de materias primas estratégicas, como el litio, el níquel o el cobalto, presentes en diferentes tipos de residuos y subproductos, a fin de contribuir a garantizar el suministro, además de evitar el impacto ambiental que causa su extracción y ayudar a la descarbonización gracias a la economía circular.

Las materias primas críticas, que se denominan CRM por sus siglas en inglés (Critical Raw Materiales), “son materiales vitales para el desarrollo de la actividad económica, ya que se utilizan en la producción de una gran variedad de bienes y nuevas tecnologías en sectores como la automoción o las energías renovables”, destaca el director del Área de Sostenibilidad de EURECAT, Miquel Rovira.

“Estas materias se consideran críticas porque su suministro no siempre está garantizado, dado que son materiales escasos y es estratégico para Europa poder disponer más allá de su extracción, recuperándolos con tecnologías que contribuyan a la economía circular y la autonomía industrial”, señala.

Un ejemplo es el proyecto europeo Sea4Value, donde EURECAT ha participado en el desarrollo de un nuevo proceso para la recuperación de materiales y minerales de alto valor, como el litio o el magnesio, procedentes de los efluentes generados en las plantas de desalinización del agua del mar.

EURECAT forma parte del proyecto e-Hospital4Future, de los europeos BatteReverse y FlexCrash y prueba con éxito nuevas tecnologías

Estas tecnologías hacen más sostenible la desalinización al reducir el impacto negativo del concentrado hipersalino que generan y aprovechan parte de esta salmuera como una fuente sostenible para extraer los minerales que hay en los mares y océanos, y así obtener materias primas valiosas. 

EURECAT ha coordinado también el proyecto europeo Salema, que ha trabajado en un modelo de economía circular utilizando restos y chatarra como fuente alternativa de materias primas críticas, así como su sustitución por elementos de aleación de aluminio para vehículos eléctricos.

También ha participado en el proyecto FREE4LIB, orientado al desarrollo de procesos tecnológicos sostenibles y eficientes para el reciclaje de baterías de iones de litio al final de su vida útil, en cuanto a su desmantelamiento, pretratamiento y recuperación de materiales.

Además, EURECAT ha testado y desarrollado nuevos procesos de hidrometalurgia sostenible, basados en el uso de reactivos y procesos de menor impacto ambiental y con un mejor retorno económico, para recuperar productos de valor y materias primas estratégicas, como litio, manganeso, níquel y cobalto, de residuos electrónicos y baterías.

También ha desarrollado un sistema de esferoidización con plasma de microondas para la recuperación de material en polvo o rechazo en procesos de fabricación, para volverlos a utilizar en la actividad industrial. EURECAT dispone, además, de una planta piloto que permite producir polvo personalizado bajo demanda, ya sea con materia prima de elevada pureza o a partir de residuos metálicos para su valorización.

X
X
fedit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.