El Congreso EURECAT reunió en Barcelona a cerca de 400 representantes del tejido económico, tecnológico, empresarial e institucional catalán, coincidiendo con el décimo aniversario de la creación del Centro Tecnológico.
Por otro lado, el Forum TurisTIC, organizado por el Centro Tecnológico EURECAT y promovido por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona, ha destacado como las experiencias de turismo gastronómico y enoturismo potencian el nuevo paradigma del turismo regenerativo.
10 años innovando por el bien común
La presente edición del congreso ha abordado la primera década de trayectoria de EURECAT en una sesión titulada ‘10 años innovando por el bien común’ y ha analizado los escenarios de futuro vinculados a la nueva era digital con tecnologías de impacto transversal que hace años que se aplican al tejido industrial y empresarial, como la inteligencia artificial, y otras con impacto a futuro, como la computación cuántica o la combinación de robótica y tecnologías digitales.
También ha evaluado las transformaciones que hacen referencia a la salud y a la calidad de la vida de las personas y que se traducen en una personalización de la atención médica y en una mejora en las plataformas de monitorización de sus datos, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.
“La soberanía industrial y tecnológica, el reto climático o la necesidad de una industria local competitiva hacen imprescindible el papel aglutinador y acelerador de la innovación”, ha manifestado el presidente de EURECAT, Daniel Altimiras, en la apertura del congreso, donde ha explicado que, durante esta década, EURECAT ha desarrollado casi 16.000 proyectos de investigación aplicada y servicios de innovación tecnológica y ha aportado soluciones tecnológicas a más de 3.200 empresas para acelerar su innovación y hacerlas más competitivas, con un impacto económico multiplicador de EURECAT en Cataluña que ha llegado a 9,37 en términos de retorno de la inversión de la administración.
Estos 10 años, “EURECAT ha definido un modelo de centro tecnológico que ha fortalecido el ecosistema de innovación tecnológica de Cataluña”, ha afirmado Daniel Altimiras, para quien “la capacidad de sumar alianzas para generar nuevas ideas y tecnologías ha sido también clave”.
El director general de EURECAT, Xavier López, ha moderado la primera sesión del evento, con el título ‘10 años innovando por el bien común’, que ha contado con el rector de la Universitat de Girona, Joaquim Salvi i Mas; la vicepresidenta de Grupo Carinsa, Denia Martínez; el director de Innovación y Transformación Tecnológica de la Generalitat de Catalunya, Jordi Aguasca; el director del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), Emilio Palomares, y el CEO de NEOS Surgery, Lluís Chico.
“Tenemos muchos elementos para construir un ecosistema de innovación muy eficiente”, ha señalado el director general de EURECAT, Xavier López, para quien hay que potenciar “el trabajo ecosistémico con la empresa, actual y futura, como principal actor de la conversión de conocimiento en valor económico y social en su entorno”.
En este sentido, el director general de EURECAT ha subrayado la propuesta de valor de EURECAT basada en la convergencia tecnológica, la multisectorialidad, las alianzas con los agentes del ecosistema y la proximidad al tejido empresarial y ha hecho énfasis en la necesidad de que cada vez más empresas, instituciones y organizaciones adopten la innovación como estrategia clave.
El congreso ha abordado también el futuro en el ámbito de la salud y el bienestar a lo largo de la vida, en un momento clave, han coincidido los expertos, para repensar el sistema de salud para hacer frente a retos como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la falta de profesionales, así como la sostenibilidad económica y ambiental. Y han destacado la oportunidad que brinda este momento para impulsar el sector de tecnologías de la salud, tanto tecnologías médicas como biotecnologías, como motor económico y de aprovechamiento del talento emergente.
El director de Tecnologías de la Salud de EURECAT, Felip Miralles ha moderado la sesión, que ha contado con la directora asistencial y codirectora del Institut Guttmann, Montserrat Bernabeu; la CEO de Onalabs, Elisabet del Valle; el CEO de Avinent, Albert Giralt; el director de Fundació TIC Social i Salut, Joan Guanyabens, y el jefe de Sección de Neurología-Unidad de Ictus de Vall d’Hebron, Carlos Molina.
El ámbito de las tecnologías de salud “es estratégico para EURECAT y, por tanto, jugamos y jugaremos un papel central como agente de innovación con conocimiento y orquestador de la colaboración público-privada”, ha afirmado el director de Tecnologías de la Salud de EURECAT, quien ha destacado que “desde EURECAT estamos comprometidos con una innovación tecnológica interdisciplinaria que aporte valor real y se pueda escalar desde el territorio, para consolidar las tecnologías de salud como un sector estratégico en Cataluña”.
La nueva era digital fue la protagonista en la última sesión del congreso, en la que se abordó el auge de tecnologías disruptivas como la computación cuántica, la robótica y la inteligencia artificial, así como las claves para aplicar estos nuevos paradigmas a la empresa y la sociedad, adaptados a los requisitos de sostenibilidad, seguridad y ética.
El debate sobre retos de futuro ha girado en torno a la necesidad de formación de talento adaptado a los nuevos roles digitales, el desarrollo de alianzas estratégicas y la configuración de una política tecnológica europea que permita liderar esta transformación. Un crecimiento que se prevé alcanzará un nuevo máximo en 2031, con un número de usuarios de herramientas de inteligencia artificial de 1.200 millones.
De acuerdo con el director de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de EURECAT, Xavier Domingo, que ha conducido la sesión, “aunque ya podemos disfrutar de algunas mejoras gracias a las tecnologías en torno a la IA, en el caso de la cuántica estamos hablando de niveles de madurez más bajos, todavía en el ámbito de la investigación, pero que avanzan con fuerza y de los que se espera resultados disruptivos en el medio plazo”.
El turismo gastronómico y enoturismo potencian el nuevo paradigma del turismo regenerativo
El Forum TurisTIC, el congreso sobre innovación y aplicación de la tecnología al sector del turismo organizado por el Centro Tecnológico EURECAT, ha destacado en Barcelona, experiencias innovadoras de turismo gastronómico y enoturismo que potencian el nuevo paradigma del turismo regenerativo, con la activación de las relaciones entre los visitantes y las comunidades locales, con el propósito de generar un valor compartido y de restaurar los recursos naturales y socioculturales.
“El turismo es un sistema que está integrado en otros muchos sistemas, tanto ecológicos como socioeconómicos, de los cuales depende” y, por eso, hay que aplicar “un pensamiento basado en sistemas vivos al sector del turismo y de la hostelería, no solo para cambiar su modelo operativo central, sino también para contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas y de los huéspedes que reciben y alojan”, ha señalado la fundadora de Conscious Travel, Anna Pollock.
En este sentido, ha apuntado el presidente de EURECAT, Daniel Altimiras, el turismo gastronómico puede contribuir “a la consolidación de un destino creativo, responsable, sostenible y resiliente”, y ha destacado que “la digitalización y el desarrollo de proyectos innovadores y singulares con tecnologías emergentes es clave para avanzar en la transformación del sector para garantizar la competitividad de la actividad y de las empresas turísticas”. Además, “es crucial que la actividad turística pueda disponer de indicadores que permitan el seguimiento de sus retos, tanto económicos, sociales como ambientales, y tecnologías como la inteligencia artificial ofrecen muchas oportunidades para mejorar la experiencia, la optimización de procesos y la gestión empresarial”, ha indicado.
Organizado por el Centro Tecnológico EURECAT y promovido por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona, el Forum TurisTIC ha destacado el turismo gastronómico y el enoturismo como actividades vinculadas con el producto, el patrimonio y la cultura locales, la innovación en el food design, y la aplicación de soluciones tecnológicas para la creación de experiencias innovadoras de turismo enogastronómico, el año en el cual Cataluña ostenta la distinción de Región Mundial de la Gastronomía 2025.
En el marco de las experiencias y la digitalización del enoturismo, EURECAT ha dado a conocer el proyecto Enotour, en el cual trabaja con bodegas de España, Italia, Portugal y Francia, en el desarrollo de una herramienta de difusión para promocionar la oferta de producto y de experiencias turísticas mediante narrativas y contenidos autogenerados y tecnologías basadas en visitas virtuales inmersivas.