El Centro Tecnológico especializado en TIC ha informado que ha incrementado su su facturación un 15,3 % y alcanza unos ingresos de más de 18 millones de euros.
Asimismo, ITI trabaja en varios proyectos: una plataforma inmersiva de teleterapia para mejorar el tratamiento de la salud mental y, otro en el cual lidera el camino hacia la transparencia del mercado europeo con tecnologías innovadoras para el pasaporte digital de producto.
Apuesta por la innovación con propósito
ITI, Centro Tecnológico privado especializado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ha celebrado su Asamblea General Anual en un contexto de crecimiento y consolidación, rodeado de sus entidades asociadas, reflejo del ecosistema innovador de la Comunidad Valenciana.
Con una facturación que ha crecido un 15,33 % respecto al año anterior, y unos ingresos que alcanzan los 18,5 millones de euros en 2024, ITI reafirma su compromiso con la innovación con propósito y la transferencia tecnológica efectiva al tejido empresarial. Desde 1994, ITI desarrolla soluciones tecnológicas avanzadas que transforman la manera en que las empresas de todos los tamaños y sectores innovan y crecen.
En palabras de Laura Olcina, directora gerente de ITI: “En ITI creemos en una innovación con propósito, que no solo genera conocimiento, sino que lo transforma en proyectos y soluciones tecnológicas innovadoras, que dan respuesta a las necesidades de las empresas. El crecimiento que hemos experimentado en 2024, se suma a la cifra de los 30 años de vida de ITI, y nos anima a seguir avanzando en esta línea, contribuyendo no solo a la competitividad del tejido empresarial, sino también a reforzar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de nuestro país”.
Olcina ha añadido que “estamos orgullosos del camino recorrido, pero aún más motivados para seguir impulsando la innovación que necesita nuestro entorno”.
ITI cuenta actualmente con 357 empresas cliente, de las cuales el 77 % son pymes. Aunque el mayor volumen de facturación proviene de grandes compañías, el centro tecnológico mantiene un firme compromiso con las pequeñas y medianas empresas, que representan la base de su ecosistema. Para ellas, ITI ha desarrollado servicios específicos, accesibles y adaptados a sus necesidades reales de digitalización, con el objetivo de facilitar su acceso a tecnologías avanzadas y mejorar su competitividad.
De los 129 proyectos de I+D+I llevados a cabo en 2024, 42 de ellos provienen de financiación pública y están orientados a desarrollar la I+D+I de ITI. En todos ellos, se potencia la colaboración de las empresas para alinear la estrategia de investigación del centro a las necesidades y problemáticas de las empresas. Fruto de ese esfuerzo lo refleja la cifra del 92 % de proyectos en colaboración con empresas. Los 87 proyectos restantes son realizados a través de financiación privada apoyando a las empresas a abordar sus retos tecnológicos.
También hay que resaltar el esfuerzo de ITI para abordar proyectos de actividad no económica orientados al fomento de la I+D+I y el desarrollo tecnológico, en el ámbito europeo. Tomando de referencia el último programa marco, ITI lidera uno de cada cuatro proyectos europeos (superando la media de liderazgo de otros centros tecnológicos europeos), cooperando con 292 empresas (72 de ellas españolas) y generando más de 13 millones de euros en retorno para entidades nacionales, 2 millones de euros si lo acotamos a pymes. Estos datos subrayan la capacidad del centro para gestionar proyectos complejos y su papel fundamental como puente entre la investigación y el mercado.
En 2024, ITI consolidó su papel como nodo de referencia del European Digital Innovation Hub (EDIH) de la Comunitat Valenciana a través InnDIH, creado con el objetivo de facilitar la adopción de tecnologías digitales clave entre las pymes. A través de este hub, se ofrecieron más de 160 servicios tecnológicos avanzados en inteligencia artificial, analítica de datos, automatización industrial o ciberseguridad, acompañando a empresas en su proceso de transformación digital. Como datos agregados, en los últimos 4 años han sido 311 las empresas atendidas, más de 400 los servicios tecnológicos ofrecidos, el 47 % de IA Big Data, y se han conseguido 2 millones de euros en financiación adicional para las empresas.
Entre otros, ITI obtuvo en 2024 el premio al Mejor Proyecto de I+D por IndVerse, sobre metaverso industrial. Asimismo, en 2025 ITI ha sido galardonado con el Distintivo IGE en Buen Gobierno y el Distintivo Violeta por su compromiso con la ética, la transparencia y la igualdad. Por su parte, la directora gerente, Laura Olcina, ha asumido además la presidencia del Consejo de Centros Tecnológicos de España (CACTI), reforzando la voz del centro a nivel estatal.
La infraestructura de ITI cuenta con 8.000 m2 dotados de laboratorios de apoyo a la I+D+I desarrollada en ITI, y espacios abiertos y colaborativos con las empresas, como DataRoom un centro demostrador en el que se aplican todas las tecnologías de ITI en el marco conceptual del ciclo del dato, un lugar donde las empresas pueden mostrar desarrollos disruptivos e innovadores y que en el último año ha recibido la visita de cerca de 300 entidades de entre empresas, asociaciones sectoriales y empresariales, administración pública y universidades.
La plantilla de ITI alcanzó en 2024 los 303 profesionales de 9 nacionalidades diferentes, el 80 % titulados universitarios y doctores. La presencia femenina sigue en aumento, con una 27 % de mujeres en plantilla, siendo la media del sector de 17 %, el 40 % de ellas en puestos directivos
De cara a 2025, ITI continuará apostando por la economía del dato, los espacios de datos sectoriales confiables y tecnologías disruptivas como los modelos de IA generativa adaptados al entorno empresarial. Destaca el desarrollo del Talk2, una solución propia para construir RAGs personalizados (sistemas de recuperación aumentada), basados en datos internos de las organizaciones, con control total y despliegue seguro en entornos privados.
En esta línea, “disponer de infraestructuras propias de última generación y un equipo multidisciplinar nos permite avanzar en proyectos disruptivos. Nuestro objetivo es que la tecnología sea una herramienta al servicio de la sociedad y la industria, optimizando procesos y creando valor sostenible”, explica el director científico de ITI, José Bernabeu.
Con este enfoque, ITI reafirma su compromiso de transformar la tecnología en valor económico y social, impulsando desde la Comunitat Valenciana una digitalización sostenible, inclusiva y alineada con la soberanía tecnológica europea.
Plataforma inmersiva de teleterapia
El 64 % de la población española se considera susceptible de sufrir ansiedad, estrés o depresión, según el Estudio Internacional de Salud Mental AXA España 2025. Esta cifra resulta especialmente preocupante si se tiene en cuenta que el acceso a tratamientos eficaces para la salud mental sigue viéndose limitado por barreras geográficas, económicas y el persistente estigma social.
En este sentido, ITI impulsa CORE-MHC dentro del proyecto europeo CORTEX2, financiado por el programa comunitario Horizon Europe, en el que trabajan 10 socios de 7 países diferentes.
En el marco de esta iniciativa, el centro tecnológico está desarrollando una innovadora plataforma basada en Realidad Mixta, cuyo objetivo principal es democratizar el acceso a la salud mental. En concreto, la Realidad Mixta (RM) combina elementos del mundo físico y digital, permitiendo al usuario interactuar con ambos simultáneamente en tiempo real mediante el uso de gafas especializadas.
Esta solución tecnológica lleva la terapia un paso más allá, al permitir la conexión remota e inmersiva entre pacientes y terapeutas, superando así barreras geográficas y combatiendo el estigma que aún rodea la atención psicológica. Asimismo, “los métodos terapéuticos tradicionales no siempre conectan con una generación habituada al entorno digital, lo que reduce su efectividad y eleva las tasas de abandono”, ha destacado Patricia Pons, responsable del grupo de investigación en Human Computer Interaction (HCI) de ITI.
Por un lado, la escasez de profesionales en las zonas rurales impide una atención adecuada, mientras que en las áreas urbanas los centros públicos se encuentran saturados, con listas de espera que pueden prolongarse durante meses. A esto se suma el elevado coste de la atención privada con un precio medio de 50 euros por sesión, inaccesible para muchas personas.
En palabras de Pons, “la plataforma en la que estamos trabajando es necesaria en un contexto como el de España, donde el acceso a servicios psicológicos está muy limitado”. Actualmente, CORE-MHC se encuentra en fase de validación con la Fundación SASM, donde está demostrando su potencial para transformar la atención psicológica.
La Fundación SASM lleva 20 años mejorando la vida de personas con problemas graves de salud mental, mediante residencias, centros de día y viviendas tuteladas. Desde 2023 colabora con ITI en el proyecto DIGISEM, que impulsa la transformación digital en salud mental. SASM buscaba integrar tecnologías inmersivas para ampliar el alcance y efectividad de sus terapias, aunque enfrentaba el reto del aprendizaje tecnológico y la necesidad de entornos seguros y accesibles.
ITI ha desarrollado una plataforma de Realidad Mixta con actividades gamificadas enfocadas en la regulación emocional, como ejercicios de respiración o identificación de emociones. Aunque pensadas para uso individual, estas tecnologías permiten ahora ofrecer terapias desde casa o centros locales, manteniendo el acompañamiento profesional, personalizando tratamientos y favoreciendo la privacidad y adherencia del paciente.
En el proyecto CORE-MHC, esta plataforma se ha ampliado para terapias ocupacionales multiusuario, como sesiones grupales, terapias de exposición o dinámicas de bienestar emocional. El paciente se conecta mediante gafas de Realidad Mixta, mientras el terapeuta puede guiar la sesión desde el ordenador o con sus propias gafas, compartiendo el mismo entorno virtual. La plataforma también recoge datos fisiológicos en tiempo real para personalizar la intervención.
Para facilitar su uso por parte de personas sin experiencia previa en tecnologías inmersivas, la plataforma será accesible para usuarios sin conocimientos técnicos. No obstante, las dinámicas de juego se diseñarán en colaboración con los terapeutas para reforzar la motivación, mejorar la adherencia al tratamiento y aumentar la eficacia de las intervenciones, permitiendo a los profesionales guiar e interactuar de forma remota en un entorno gamificado.
En definitiva, ITI trabaja para transformar la salud mental con una plataforma inmersiva que la hace más accesible, eficaz y motivadora. A través del proyecto CORE-MHC, el centro tecnológico busca superar barreras geográficas, incorporar dinámicas de gamificación para reforzar el compromiso, mejorar la experiencia de usuario en entornos de Realidad Mixta y facilitar una interacción real entre pacientes y terapeutas, evitando así el aislamiento que suelen generar otras soluciones.
Tecnología segura, pasaporte confiable
Por otro lado, a partir de 2027, se prevé que determinadas categorías de productos deban contar con un pasaporte digital de producto para su comercialización en Europa, un requisito obligatorio que marcará un antes y un después en la transparencia del mercado y la economía circular. Con esta medida, los consumidores tendrán acceso a información verificable y transparente, fomentando decisiones de compra más conscientes y responsables.
Al tratarse de un requisito novedoso, también lo es la tecnología que lo respalda. Por ello, ITI trabaja en el proyecto OMEGA, para avanzar en la definición del pasaporte digital de producto impulsando herramientas que hagan posible el registro seguro y verificable de la historia de cada producto a través del pasaporte digital de producto, desde sus materias primas hasta su reciclaje.
Respaldada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (UE), esta iniciativa busca garantizar la sostenibilidad, así como la seguridad y privacidad de los datos, facilitando el acceso a la información para los consumidores. Todo ello a través de mecanismos como la identidad descentralizada y las credenciales verificables, a las que se suma la tecnología blockchain. Asimismo, en este proyecto colaboran empresas como Arsys, Gestamp y Xpander.
En palabras de Jordi Arjona, coordinador del grupo de Sistemas Distribuidos (SiDi) de ITI, “OMEGA busca facilitar la implementación del pasaporte digital de producto, asegurando un proceso ágil tanto para productores como para consumidores. En concreto, en el desarrollo del pasaporte digital de producto utilizamos las Distributed Ledger Technologies (DLTs) como la tecnología más apropiada para almacenar los datos de dicho pasaporte”. Además, ha añadido que desde ITI están centrando sus esfuerzos también en que “el pasaporte disponga de interfaces intuitivas y credenciales verificables que garanticen una experiencia sencilla, confiable y transparente”.
En efecto, uno de los objetivos principales del proyecto OMEGA es impulsar la adopción de las Distributed Ledger Technologies en el tejido productivo valenciano, mejorando los servicios, herramientas y mecanismos asociados a estas tecnologías. “Esto incluye facilitar su uso en aplicaciones como el pasaporte digital de producto y avanzar en el desarrollo de técnicas para proteger la confidencialidad de los datos almacenados en las DLTs”, ha explicado Jordi.
Tal y como aseguran desde el Centro Tecnológico especializado en TIC, “es fundamental contar con interfaces avanzadas que simplifiquen el proceso de manejo de los datos del pasaporte digital de producto, independientemente de la DLT utilizada para su almacenamiento”.
En este contexto, una línea de investigación en auge en los últimos años son las Tecnologías de Preservación de la Privacidad o Privacy-Enhancing Technologies (PETs, por sus siglas en inglés), diseñadas para operar con datos sensibles sin comprometer su confidencialidad.
“La implementación de estas tecnologías es crucial en redes blockchain públicas, ya que permiten un entorno transparente y descentralizado, y paralelamente se controla la visibilidad de la información almacenada. Por ello, queremos explorar el estado actual de las PETs y su potencial aplicación en las DLTs y el pasaporte digital de producto”, ha concluido Jordi Arjona.