Del 24 al 28 de noviembre al Parque de Alcañiz llegará el CharIN European Testival – evento del cual es socio tecnológico el Centro Tecnológico CIRCE– en el que se darán cita los principales fabricantes de vehículos y cargadores para realizar pruebas reales de compatibilidad entre coches, camiones y cargadores.
Asimismo, el Centro Tecnológico aragonés ha formado parte, junto con GALP, de un programa educativo sobre energía renovable que se ha desarrollado en institutos y colegios de Híjar, Chiprana y Escatrón.
El mayor evento técnico europeo sobre recarga de vehículo eléctrico
Aragón se convertirá en el epicentro europeo de la movilidad eléctrica con la celebración del CharIN European Testival, la mayor jornada técnica europea que reunirá a los principales fabricantes de vehículos eléctricos y sistemas de carga.
El objetivo es realizar pruebas reales de compatibilidad entre prototipos de sistemas de carga con coches y camiones eléctricos. El encuentro tendrá lugar del 24 al 28 de noviembre en TechnoPark MotorLand y permitirá testear la compatibilidad entre distintos modelos de coches eléctricos y cargadores. Este aspecto es clave para garantizar que toda la infraestructura de recarga sea interoperable y universal en toda Europa independientemente del fabricante.
Aragón ha sido seleccionado por la asociación internacional CharIN como sede gracias a la candidatura conjunta presentada por CIRCE y TechnoPark, que destacó por su solidez técnica y su compromiso con la innovación. CIRCE, como socio tecnológico, desempeñará un papel esencial aportando su experiencia en interoperabilidad entre vehículos eléctricos y puntos de recarga y gestión energética y asumirá la coordinación técnica.
Por su parte, TechnoPark ofrece el escenario perfecto por su posicionamiento como ecosistema de innovación y talento y referente en el sector de la movilidad eléctrica. Así, pondrá a disposición del evento sus singulares infraestructuras representativas de la movilidad sostenible y posibilitará el acceso a un entorno energético renovable. De esta manera, todo el evento se desarrollará con energía 100% renovable, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad y la transición energética.
Durante la jornada se realizarán ensayos técnicos con el estándar de comunicación europeo CSS, estándar de carga rápida que garantiza que cualquier vehículo pueda cargarse en cualquier punto de Europa. Como novedad, se pondrá a prueba por primera vez el nuevo estándar MCS (Megawatt Charging System), diseñado para la carga ultrarrápida de camiones eléctricos, lo que refuerza el papel de este evento como campo de pruebas para la próxima generación de movilidad.
“Que Aragón haya sido seleccionada para acoger este centro europeo de pruebas de interoperabilidad es un reconocimiento al compromiso y la capacidad de innovación que existe en nuestro territorio. Es el resultado de una alianza estratégica entre un centro tecnológico como CIRCE, un Parque Tecnológico de referencia como TechnoPark y el firme respaldo de las instituciones públicas. Esta colaboración nos permite dar un paso decisivo para posicionar a Aragón como líder en movilidad sostenible y como banco de pruebas europeo para el futuro del vehículo eléctrico”, ha afirmado Andrés Llombart, director general de CIRCE – Centro Tecnológico.
Para Daniel Urquizu, director gerente de TechnoPark MotorLand “la elección de nuestro Parque es fundamental en nuestra estrategia de seguir posicionándonos como eje de investigación, desarrollo y fuente de riqueza en el territorio”, Urquizu ha destacado la llegada de este evento “que solo tiene dos ediciones anuales en Europa y que traerá a Aragón novedades mundiales en el campo de la recarga eléctrica”.
Aprender jugando sobre empleo sostenible
Más de 120 estudiantes de tres municipios de Aragón han vivido una inmersión en las energías limpias gracias a una innovadora colaboración entre GALP y CIRCE – Centro Tecnológico, que busca sembrar vocaciones científicas en zonas rurales clave para la transición energética.
Con la visión compartida de que impulsar la transición energética también implica inspirar a las nuevas generaciones, las dos entidades han puesto en marcha una iniciativa educativa en las localidades de Híjar, Chiprana y Escatrón, próximas a zonas donde Galp apuesta por la energía renovable con presencia de plantas fotovoltaicas.
Durante el curso lectivo actual, los estudiantes de educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (de entre 10 y 16 años) pertenecientes a cuatro centros educativos, han participado en una serie de talleres diseñados para acercar el conocimiento sobre energías renovables y mostrar las oportunidades laborales que ofrece el sector, cada vez más presente en la economía local.
“Las energías renovables no solo impulsan la transición energética, también abren nuevas oportunidades de desarrollo profesional en el territorio. Desde GALP apostamos por generar valor compartido, promoviendo la empleabilidad y el conocimiento allí donde desarrollamos nuestra actividad”, afirma Carlos Relancio, director de Energías Renovables de GALP.
La iniciativa, desarrollada por el equipo de formación y divulgación de CIRCE, combinó charlas interactivas, recursos visuales y juegos participativos adaptados al nivel educativo de cada grupo. Además de los contenidos técnicos, los talleres incluyeron orientación profesional sobre las salidas laborales que ofrece el sector energético, haciendo hincapié en la creciente demanda de perfiles técnicos cualificados, subrayando que es posible desarrollarse profesionalmente en el sector sin salir del entorno rural.
“Acercar la ciencia y la tecnología a las aulas es clave para construir una ciudadanía preparada ante los retos energéticos. Este tipo de acciones permiten sembrar vocaciones en sectores estratégicos para el desarrollo de los territorios”, señala Enrique Telmo, responsable de análisis y optimización de generación renovable en CIRCE – Centro Tecnológico.
Este programa educativo forma parte del compromiso de GALP con el desarrollo territorial sostenible en las zonas donde opera. Ya se trabaja en una segunda fase para ampliar la iniciativa a nuevos municipios de Aragón y seguir sembrando vocaciones científicas alineadas con la transición energética.