El Centro Tecnológico AIMPLAS participa en proyectos que apuestan por la economía circular y la descarbonización

El Centro Tecnológico AIMPLAS participa en proyectos que apuestan por la economía circular y la descarbonización

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) forma parte del Grupo Operativo STRAWMAT, proyecto de economía circular que producirá materiales ignífugos y con propiedades de aislamiento térmico utilizando paja del arroz.  

Asimismo, el Centro Tecnológico valenciano trabaja, en el proyecto DACCO2, con materiales con elevada capacidad de adsorción y materiales con propiedades fotocatalíticas capaces de capturar y/o oxidar los contaminantes y transformarlos en compuestos de baja o nula toxicidad.

También, AIMPLAS avanza en un novedoso sistema para proteger el riego por goteo que repele los insectos sin usar pesticidas.

Subproducto de la paja del arroz como solución eficiente y sostenible para la construcción y la rehabilitación de edificaciones

Actualmente, la gestión de la paja del arroz se realiza mediante el fangueo (incorporación de la paja resultante de la siega del arroz al suelo), la quema controlada o su retirada. No obstante, estas opciones generan altas emisiones al medioambiente o son técnica y logísticamente complejas. De ahí, la necesidad de desarrollar nuevas soluciones que contribuyan a mejorar el rendimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones arroceras valorizando también la paja resultante.

El Grupo Operativo STRAWMAT se centra en impulsar la actividad económica del sector arrocero mediante la valorización del subproducto de la paja del arroz como solución eficiente y sostenible para la construcción y la rehabilitación de edificaciones. La paja de arroz se utilizará como materia prima en la fabricación de diversos materiales ignífugos y con propiedades de aislamiento térmico que, permitirán el desarrollo de nuevos sistemas constructivos para diferentes sectores.

El Centro Tecnológico AIMPLAS participa en proyectos que apuestan por la economía circular y la descarbonización

La UNIO, AGROBELGA, AIMPLAS y Cesefor colaboran en este proyecto que ofrecerá soluciones referentes en industrialización, sostenibilidad y eficiencia energética. En concreto, los nuevos materiales se podrían aplicar en nuevas edificaciones y rehabilitación energética para diferentes sectores como el agrícola, el ganadero o la construcción, creando así un proyecto de bioeconomía circular.

GO STRAWMAT surge como una oportunidad para solucionar la gestión de la paja del arroz, especialmente en áreas como l’Albufera de Valencia, donde los arrozales suelen permanecer inundados después de la siega, lo que complica su recolección. Por ello, la investigación también incluye la optimización de la metodología y maquinaria necesarias para la recogida de la paja independientemente de su estado, gracias a una tecnología de recolección que permitirá trabajar con paja húmeda y mejorar su acondicionamiento y secado, garantizando su suministro para transformarla en un material con valor añadido.

Las propiedades intrínsecas de la paja del arroz (aislante y con propiedades de resistencia al fuego derivadas de su contenido en sílice y lignina) permite desarrollar materiales que compiten con los productos tradicionales aislantes procedentes del petróleo, que se utilizan en las diferentes construcciones, como las espumas de poliestireno o de poliuretano que poseen una baja resistencia al fuego.

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente con un presupuesto de 596.450,20 € y un montante total de la ayuda de 593.518,08 €. Las ayudas están cofinanciadas al 80% por el FEADER y al 20% por fondos de la Administración General del Estado.

Recubrimientos activos para superficies de mobiliario urbano que mejoran la calidad del aire

Los contaminantes presentes en el aire se consideran uno de los principales causantes de una gran cantidad de enfermedades y suponen un gran riesgo medioambiental, por lo que es necesario buscar soluciones que puedan mitigar este problema. 

El proyecto DACCO2 impulsado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan adsorber y/o transformar estos contaminantes de manera directa en compuestos menos nocivos.

Los recubrimientos desarrollados en el proyecto DACCO2 están pensados para su incorporación en superficies de mobiliario, en concreto en pinturas y telas impermeables. 

La investigadora en Descarbonización en AIMPLAS, Pilar Cumplido, ha explicado que “con este proyecto queremos avanzar en tecnologías que permitan mejorar la calidad del aire y que sean efectivas y económicamente rentables para que sectores como el de la pintura o el textil puedan utilizarlos”. Laurentia Technologies, Alfarben y Toldos Costa Blanca colaboran junto a AIMPLAS en esta investigación para mejorar la calidad del aire urbano.

El Centro Tecnológico AIMPLAS participa en proyectos que apuestan por la economía circular y la descarbonización

Además, ha continuado la investigadora, “DACCO2 también tiene como objetivo complementario informar y concienciar del problema de contaminación atmosférica a la sociedad. Por ello, también estamos realizando un estudio detallado de los principales contaminantes presentes en zonas de interior y de exterior de diferentes áreas urbanas de la Comunidad Valenciana”.  

El primer reto del proyecto DACCO2 es el desarrollo de materiales con elevada capacidad de adsorción y/o de transformación de contaminantes. La capacidad de adsorción hace referencia a la capacidad de retener los contaminantes del aire, tanto en su interior como en superficie, de manera que se elimine su presencia del aire que nos rodea. En cuanto a la capacidad de transformación, la investigación se centra en materiales con propiedades fotocatalíticas, es decir, materiales que, únicamente con la energía de la luz solar, son capaces de oxidar los contaminantes presentes en el aire y transformarlos a compuestos de baja o nula toxicidad. 

En ambos casos, se tratan de tecnologías de captura directa del aire (DAC por sus siglas en inglés, Direct Air Capture). Se busca la coexistencia de ambas tecnologías para una mayor efectividad del proceso final, sin que una tecnología afecte negativamente a la otra. El segundo reto, es incorporar en la matriz de diferentes recubrimientos los materiales desarrollados, poniendo el foco en no eliminar ni reducir la capacidad de adsorción y/o fotocatalítica de los materiales.

En cuanto al estudio de los contaminantes, se está analizando la cantidad en la que se encuentran presentes comparando las medidas obtenidas con los valores límite establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuáles son sus efectos para la salud y el medio ambiente, así como cuáles son las principales fuentes de emisión.

Este proyecto se incluye en el programa de ayudas del IVACE+i dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas para el ejercicio 2024, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo 2021-2027.

Sistema para proteger el riego por goteo que repele los insectos sin usar pesticidas

El deterioro y la obstrucción de diversas estructuras de riego por la acción de insectos es un problema conocido que, sin embargo, ha recibido muy poca atención. Cuando la integridad del sistema de riego se ve comprometida por amenazas externas como pueden ser plagas, insectos o roedores se han usado sistemáticamente productos fitosanitarios para evitar estos daños. 

Siguiendo la premisa de la Unión Europea de reducir al máximo el uso de productos químicos en la agricultura, el proyecto WALLDRIP avanza en el desarrollo de un novedoso sistema de riego por goteo con un efecto de repelencia que permitirá proteger los sistemas de irrigación frente a plagas de alto impacto, fomentando así la agricultura sostenible. Se tratará del primer prototipo de dos modelos de tuberías emisoras de alta precisión con mecanismos controlados de protección frente a estas plagas en cultivos de gran interés para la sociedad.

El Centro Tecnológico AIMPLAS participa en proyectos que apuestan por la economía circular y la descarbonización

El proyecto WALLDRIP está liderado por la empresa AZUD, especializada en sistemas eficientes de filtración y riego, el Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, experto en materiales poliméricos y sus procesos de transformación, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CEBAS-CSIC, y el departamento de Protección de Cultivos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos Next Generation de la Unión Europea financian esta actuación. 

La investigadora líder en Liberación controlada y calidad del suelo en AIMPLAS, Elena Domínguez, ha destacado que “la legislación, la industria y la sociedad necesitan trabajar de manera conjunta para desarrollar soluciones integradas y sostenibles basadas en la tecnología, la ciencia y la investigación y poner a disposición de los agricultores herramientas para producir más alimentos de forma cada vez más eficiente optimizando el uso de los recursos naturales”. 

Así, ha recalcado Domínguez “en este proyecto buscamos que la tubería y el emisor de riego puedan autoprotegerse modificando su proceso de fabricación y diseño, respectivamente. En el caso de las tuberías, incorporamos unas sustancias repelentes de respetuosas para la fauna presente en el suelo y que protejan la instalación de riego incrementando así su durabilidad”. 

Todo ello tiene el objetivo único de eliminar el impacto medioambiental de las aplicaciones fitosanitarias directas contra estos insectos y aumentar la durabilidad de los sistemas de riego, reduciendo la huella de carbono implicada en la optimización del uso del agua en la agricultura.

X
X
fedit
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.